Literatura Francesa

La dama de Monsoreau

Alejandro Dumas

Alejandro Dumas, célebre escritor francés del siglo XIX, es conocido por su habilidad para tejer tramas históricas llenas de intriga, romance y aventura. Sus obras, impregnadas de un profundo conocimiento de la historia y la sociedad de su época, han dejado una marca perdurable en la literatura universal. "La dama de Monsoreau", segunda entrega de la trilogía sobre las guerras de religión, transporta al lector a la Francia del siglo XVI, una época tumultuosa marcada por conflictos políticos y enfrentamientos entre la nobleza cortesana. La trama se inicia en una noche de febrero de 1578, cuando Louis de Clermont, señor de Bussy, es emboscado en París por los favoritos del rey Enrique III. Herido, encuentra refugio en la casa de Diana de Meridor, retenida por el señor de Monsoreau. En su delirio, Bussy se enamora perdidamente de Diana, desencadenando así una apasionante historia de amor en medio de un contexto histórico convulso. La narrativa de Dumas es magistral en la creación de personajes complejos y vívidos, cuyas acciones están entrelazadas…

L’orco

George Sand

Amantine Aurore Dupin, conocida mundialmente como George Sand, fue una destacada escritora del siglo XIX cuyo espíritu rebelde y libertario permeó profundamente la literatura de su época. Su obra "L’orco", publicada en 1842, destaca por su habilidad para explorar los aspectos más oscuros de la condición humana y las complejidades de las relaciones interpersonales. En "L’orco", Sand nos sumerge en un ambiente sombrío y tormentoso desde el inicio, utilizando una narrativa vívida que atrapa al lector desde las primeras líneas. La trama gira en torno a un grupo de personajes reunidos bajo un emparrado en una noche de tormenta, donde la melancolía y la introspección dominan el ambiente. Es en este contexto que se desarrollan las profundas reflexiones sobre la naturaleza humana y los conflictos internos de los protagonistas. Uno de los aspectos más destacados de la novela es la caracterización de los personajes, especialmente de Beppa, quien se convierte en el foco central de la trama. Su compleja psicología y sus luchas internas son presentadas de manera magistral por…

Las lobas de Machecoul

Alejandro Dumas

El aclamado autor francés Alejandro Dumas nos transporta a la convulsa Francia de 1791 en su intrigante novela "Las Lobas de Machecoul". Dumas, reconocido por su habilidad para entrelazar drama, aventura y romance, nos sumerge en un relato lleno de giros inesperados y personajes inolvidables. La trama se centra en el Marqués de Souday, un valiente guerrero que combate junto al ejército realista de Charrette en su lucha por restaurar al rey Luis XVII en el trono de Francia. Acompañado por su leal amigo Jean Oullier, el Marqués se ve envuelto en una serie de eventos que cambiarán su vida para siempre. La traición de un espía lleva a la muerte de Charrette, obligando al Marqués a huir y refugiarse en Bretaña. Allí, su encuentro fortuito con la joven costurera Eva marca un nuevo comienzo en su vida. Juntos, forman una conexión profunda y Eva le implora al Marqués que la saque de su entorno peligroso. La relación entre el Marqués y Eva florece, y pronto dan la bienvenida a…

Las moscas

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre, una figura destacada del existencialismo, nos sumerge en su obra "Las moscas" escrita en 1943, donde reinterpreta el mito de Electra y Orestes con una perspectiva que refleja la Francia de la Ocupación Nazi. En este escenario, Argos se convierte en una metáfora de la resistencia, y Electra emerge como un símbolo de integridad moral, encarnando los principios del existencialismo sartreano. En esta obra, Sartre utiliza la figura de Electra para explorar la idea de una existencia auténtica. Electra, como muchos de los personajes sartreanos, elige enfrentarse al absurdo de la vida y se niega a transigir con la corrupción que la rodea. Su firmeza en la búsqueda de justicia, libertad y felicidad la posiciona como un paradigma de aquellos que, al igual que el propio Sartre, se proyectan en la construcción de un humanismo ateo. La narrativa se desarrolla como un reflejo de los dilemas éticos y morales que marcaron la época, convirtiéndose así en un testimonio de la lucha contra la opresión. Sartre, desde una perspectiva…

La maja

Anaïs Nin

El pintor Novalis acababa de casarse con María, una española de la que se enamoró porque le recordaba su cuadro favorito, la Maja desnuda de Goya...

El concierto de la octava

Alphonse Daudet

Todos los batallones del barrio del Marais y del arrabal Saint-Antoine acampaban aquella noche en el campamento de barracones de la avenida Daumesnil. Desde hacía tres días el ejército de Ducrot combatía en las colinas de Champigny; y a nosotros nos hacían creer que constituíamos la reserva...

Balaoo

Gastón Leroux

"Balaoo", la intrigante obra de Gastón Leroux publicada en 1911, nos sumerge en una trama detectivesca que se convierte en una mezcla única de misterio y fantasía. Leroux, reconocido por su exitosa obra "El Fantasma de la Ópera", demuestra una vez más su maestría al transportarnos a un pequeño pueblo de Auvernia, donde una serie de asesinatos desatan una investigación fascinante. La narrativa se inicia con la llegada del enigmático hombre-mono, Balaoo, traído de la selva por el Sr. Bandong Coriolis. Este giro inesperado transforma la trama en una odisea peculiar, desviándose de la estructura típica de una novela policíaca clásica. Los personajes principales, desde el científico de edad indeterminada hasta su hermosa hija y el peculiar empleado de notario, se ven envueltos en una trama que evoluciona hacia episodios delirantes y misteriosos. La diversidad de personajes aporta capas adicionales a la narrativa, incluyendo a una familia de fugitivos escondidos en el bosque. La habilidad de Leroux para tejer relaciones complejas entre los personajes crea una red intrigante que mantiene…

El pueblo aéreo

Julio Verne

"El pueblo aéreo" de Julio Verne es una fascinante obra literaria que nos sumerge en un viaje intrépido hacia lo desconocido, combinando la destreza narrativa del autor con elementos de exploración, misterio y aventura. Verne, reconocido por sus contribuciones al género de la ciencia ficción, logra una vez más cautivar a sus lectores con una trama que se desarrolla en el corazón de África, en un escenario exuberante y enigmático. La historia sigue a dos valientes exploradores blancos, Max Huber y John Cort, quienes, acompañados por una indígena llamada Khamis y un niño negro llamado Llanga, descubren un pueblo desconocido que habita las copas de los árboles en un bosque impenetrable. La trama se intensifica cuando los protagonistas, con la noble intención de conocer y entender a este enigmático pueblo, se esfuerzan por establecer comunicación y cumplir con las expectativas de su Rey. La diversidad de personajes enriquece la trama, desde los exploradores europeos hasta la indígena Khamis y el joven Llanga, cada uno aporta una perspectiva única a la…

Las tetas de Tiresias

Guillaume Apollinaire

Guillaume Apollinaire, figura destacada de las vanguardias literarias del siglo XX, conocido por sus innovadores caligramas surgidos durante la Primera Guerra Mundial, no limitó su genialidad a la poesía. Con su característico espíritu experimental, incursionó en el teatro, dejando como legado una obra surrealista que se erige como pionera en la introducción de este género. Una de las gemas de su producción teatral es "Las tetas de Tiresias", estrenada en 1917, tan solo un año antes de su fallecimiento y en medio del conflicto bélico. Esta obra se sumerge en el mundo de la fantasía y el absurdo, utilizando como punto de partida la figura del mítico adivino tebano, Tiresias. La trama despliega una historia desenfrenada, repleta de equívocos y doble sentido, que, lejos de seguir convenciones narrativas, se sumerge en la exploración de lo surreal. A pesar de su contexto histórico tumultuoso, "Las tetas de Tiresias" se revela como un alegato pacifista y proclama a favor de los derechos de las mujeres, destacando la visión progresista de Apollinaire en…

Las fresas

Émile Zola

Una mañana de junio, al abrir la ventana, recibí en el rostro un soplo de aire fresco. Durante la noche hubo una fuerte tormenta. El cielo parecía como nuevo, de un azul tierno, lavado por el chaparrón hasta en sus más pequeños rincones...

Narración del estudiante

Jean Lorrain

En el hotel barato en que vivía entonces en el Faubourg-Saint-Honoré, había terminado por observar a una cliente de aspecto bastante sospechoso. Yo no era entonces más que un pobre estudiante de derecho, poco preocupado por la exterioridad de las cosas...

Cuentos libertinos

Honoré de Balzac

En "Cuentos Libertinos", Honoré de Balzac nos sumerge en un fascinante rincón de su genio literario. Buscando honrar su Turena natal, Balzac teje relatos drôlatiques en un francés tan peculiar que desafía incluso a los nativos de la lengua. En esta colección, el autor de La Comedia Humana busca deliberadamente la hermeticidad lingüística, creando un idioma propio impregnado de humor y maravilla. La esencia de estos cuentos abarca todas las épocas, revelando una diversidad portentosa en la narrativa de Balzac. La selección cuidadosa de relatos que podrían denominarse "libertinos" destaca la maestría del autor en explorar temas provocativos con un toque único. La traducción al español, meticulosamente ejecutada, nos acerca a los juegos de palabras y la inventiva lingüística de Balzac, manteniendo la frescura festiva y desenfadada de su estilo. En esta obra, Balzac nos invita a adentrarnos en un mundo literario donde la genialidad de su imaginación y estilo resplandece. Los cuentos seleccionados no solo revelan la habilidad del autor para desafiar convenciones, sino que también nos ofrecen una…

Dos amigos

Jean de La Fontaine

En el mundo en que vivimos la verdadera amistad no es frecuente. Muchas personas egoístas olvidan que la felicidad está en el amor desinteresado que brindamos a los demás. Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos...

El Buen Dios de Chemillé, que no está a favor ni en contra

Alphonse Daudet

El párroco de Chemillé iba a llevar al Buen Dios a un enfermo. Realmente, daba pena pensar que alguien pudiera morirse en un día tan hermoso de verano, en pleno Ángelus de mediodía...

El muro

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre, el ilustre filósofo existencialista, nos ofrece en "El Muro" una incursión fascinante en el mundo de la narrativa. Este volumen recopila los primeros relatos del autor, surgidos en el convulso escenario de 1937, una antesala a los acontecimientos bélicos. Sartre, conocido por su obra filosófica, despliega su genialidad literaria explorando las complejidades de la condición humana a través de personajes sumidos en situaciones límite. En "El Muro", Sartre nos sumerge en historias como "La cámara", que examina la claustrofobia emocional de una pareja enclaustrada, y "Eróstrato", donde un personaje busca asombrar al mundo con una grandiosidad que se torna cómica. Destacando la corrupción de una falsa identidad en "La infancia de un jefe", Sartre desafía al lector a reflexionar sobre la autenticidad y la esencia misma de la existencia. Estos relatos no solo deslumbran por su descaro verbal, sino también por la intención subyacente que revela la profunda mirada de Sartre hacia la psicología humana. "El Muro" no solo es una colección de cuentos, sino un viaje introspectivo…

La muerte de Olivier Becaille

Émile Zola

Fue un sábado, a las seis de la mañana cuando morí tras tres días de enfermedad. Mi pobre esposa miraba desde hacía un instante en el baúl, donde buscaba ropa. Cuando se incorporó y me vio rígido, con los ojos abiertos y sin aliento, acudió corriendo creyendo que se trataba de un desmayo, tocándome las manos, inclinándose sobre mi rostro...

Alain el Gentil: Soldado

Marcel Schwob

Sirvió al rey Carlos VII desde la edad de doce años, como arquero, después de que gente de guerra se lo llevara consigo del llano país de Normandía. Y se lo llevaron de esta manera...

Diez horas de caza

Julio Verne

Un filósofo guasón dijo, no recuerdo dónde ni cuándo, “que no se debe tener nunca ni casa de campo, ni coche, ni caballos, ni posesiones donde haya caza, puesto que siempre hay amigos que se encargan de tenerlos por los demás”...

La princesa de las azucenas rojas

Jean Lorrain

Era una austera y fría hija de reyes; apenas dieciséis años, ojos grises de águila bajo altaneras cejas y tan blanca que habríase dicho que sus manos eran de cera y sus sienes de perlas. La llamaban Audovère. Hija de un anciano rey guerrero siempre ocupado en lejanas conquistas cuando no combatía en la frontera...

El movilizado

Honoré de Balzac

El acusador público y uno de los jueces del tribunal revolucionario permanecían taciturnos, observaban atentamente los más mínimos movimientos de su fisonomía, escuchaban lo que sucedía en la casa pese al tumulto...