Literatura Francesa

El principito

Antoine de Saint-Exupéry

Fábula mítica y relato filosófico que interroga acerca de la relación del ser humano con su prójimo y con el mundo, El Principito concentra, con maravillosa simplicidad, la constante reflexión de Saint-Exupéry sobre la amistad, el amor, la responsabilidad y el sentido de la vida. Viví así, solo, sin nadie con quien hablar verdaderamente, hasta que tuve una avería en el desierto del Sahara, hace seis años. Algo se había roto en mi motor. Y como no tenía conmigo ni mecánico ni pasajeros, me dispuse a realizar, solo, una reparación difícil. Era, para mí, cuestión de vida o muerte. Tenía agua apenas para ocho días. La primera noche dormí sobre la arena a mil millas de todatierra habitada. Estaba más aislado que un náufrago sobre una balsa en medio del océano. Imaginaos, pues, mi sorpresa cuando, al romper el día, me despertó una extraña vocecita que decía: -Por favor..., ¡dibújame un cordero! -¿Eh!? -Dibújame un cordero...

Breve historia del erotismo

Georges Bataille

Breve historia del erotismo de Georges Bataille es un libro que explora las diversas formas y manifestaciones del erotismo a lo largo de la historia de la humanidad. El autor, un filósofo y escritor francés, se propone mostrar cómo el erotismo es una fuerza que trasciende las normas sociales y morales, y que busca la comunión con lo sagrado a través de la transgresión y el exceso. El libro se divide en cuatro partes: la primera trata sobre el erotismo sagrado de las sociedades primitivas, donde el sexo se vincula con el sacrificio y la violencia; la segunda aborda el erotismo profano de las civilizaciones antiguas y medievales, donde el sexo se asocia con el arte y la belleza; la tercera analiza el erotismo moderno de los siglos XVIII y XIX, donde el sexo se convierte en una forma de rebelión y subversión; y la cuarta examina el erotismo contemporáneo del siglo XX, donde el sexo se somete a la racionalidad y al consumo. Bataille no pretende ofrecer una historia…

Cartas de amor

Cyrano de Bergerac

Pendenciero, valiente, arrogante, librepensador, científico, matemático... Espadachín de arma tan afilada como su nariz o su lengua, Cyrano de Bergerac ha pasado a la historia gracias a la obra teatral de Edmond Rostand llevada varias veces al cine con enorme éxito. Esa fama legendaria ha ocultado su faceta real como escritor, autor de numerosa correspondencia, entre ella dieciséis cartas de amor que se traducen por primera vez al español en esta edición a cargo del filólogo y periodista David Felipe Arranz. Muchas de ellas las redactó por encargo, para enamorar con su pluma a las amantes de otros, como aquella Roxane a la que amaba en silencio y a la que emocionaba con su retórica, escondido bajo un balcón, para paliar la torpeza de un novio tan apuesto como parco en palabras.

Los Cantos de Maldoror

Conde de Lautréamont

En agosto de 1869 el editor belga Albert Lacroix imprime la primera edición de «Los cantos de Maldoror», una obra única e inclasificable, entre la confesión y la poesía en prosa, firmada por un tal Conde de Lautréamont. Pero Lacroix, temeroso de la censura debido a su contenido blasfemo, obsceno y provocador, decide finalmente no distribuirla a librerías. Los ejemplares, costeados por el misterioso Lautréamont seudónimo inspirado en un personaje de Eugène Sue, quedaron abandonados en los sótanos de una imprenta. Años después se supo que quien estaba detrás de tan sonoro «nombre de guerra» era Isidore Ducasse, un joven de veintitrés años, hijo de un diplomático francés y nacido en Montevideo, que había muerto de tuberculosis tan solo un año después. «Era un joven alto y moreno, imberbe, nervioso, ordenado y trabajador. Sólo escribía de noche, sentado ante su piano. Declamaba, forjaba sus frases, subrayando sus prosopopeyas con acordes» recuerda su primer editor. Tuvieron que pasar veinte años hasta que la obra despertó de su letargo y vio finalmente…

Lanzarote del Lago o El Caballero de la Carreta

Chrétien de Troyes

Lanzarote del Lago o El Caballero de la Carreta no solo se distingue por ser la precursora de la narrativa moderna, sino que destaca aún más si cabe, por su aportación trascendental a la literatura artúrica. Con Chrétien de Troyes el héroe emprende sus hazañas, exclusivamente, por amor a una dama o una doncella. El denominado amor cortés importado de los trovadores occitanos. Es así como Lanzarote, por su desmedido amor a Ginebra, sensual y carnal a la vez, traiciona incluso a su propio rey Arturo.

Cuentos crueles

Philippe A. Villiers de L’Îsle-Adam

Esta recopilación de narraciones breves es la producción más conocida y más característica del autor; original hasta la extravagancia, desigual y a menudo vigorosa, manifiesta en ella su múltiple inspiración. El absoluto idealismo se refleja en Vera, la mujer que después de la muerte continúa viviendo en el recuerdo del amado, hasta el día en que éste, imaginándola muerta, la hace verdaderamente morir. En Desconocida presenta una delicadísima figura de mujer que, pese a ser sorda, escucha las palabras del alma, y renuncia al amor imposible para no estropearlo con su desventura; en El Intersigno desfilan los signos premonitorios de la muerte. Otra fuente de inspiración es el horror, como en el relato titulado Convidado de las últimas fiestas, en el que aparece un gran señor que, aficionado a las ejecuciones capitales, se siente feliz cuando puede sustituir al verdugo. La más cruda ironía predomina en Las señoritas de Bienfilâtre, una de las cuales falta a su deber y muere a causa de ello, después de haber amado sinceramente a…

Historia del ojo

Georges Bataille

Puede decirse sin temor que Historia del ojo es la obra maestra de la literatura erótica. En ella confluyen, por un lado, la mejor prosa en clave surrealista de este gran novelista, ensayista y poeta francés y, por otro, la esencia de su obsesiva preocupación por el sexo, la muerte y la fe —su fe— que configura, en realidad, gran parte de su obra. Partiendo de un proceso creativo muy querido de los surrealistas, relaciona, en una trama anecdótica, de hecho, muy simple, las imágenes que de un modo inconsciente y automático evocan el ojo, el huevo, el sol, los genitales del toro, con toda su carga de connotaciones atávicas, y nos las «revela» en su contenido erótico más repulsivo. El personaje de la joven Simone, que transgrede en todos sus actos cualquier norma de comportamiento sexual admitido, moral y conscientemente, es la encarnación, por una parte, del Deseo inconsciente y, por otra, del Pecado, de lo Prohibido y por ende del Placer, que a su vez, por ser fruto…

Una temporada en el infierno

Arthur Rimbaud

Salvo alguna excepción, escasos son los poetas que como Arthur Rimbaud (Francia, 1854-1891) se atreven a cruzar el límite de la cordura y abrazar el lado salvaje de la creación. Así, su imagen de poeta-niño se asocia indisolublemente con el del furioso iconoclasta, el ángel exterminador. Una temporada en el infierno es una composición de ruptura: el adolescente incomprendido y excesivo se debate entre su pasión y su vieja conciencia religiosa; poesía y vida están ferozmente entrelazadas. Rimbaud pertenece a la clase de los brujos y los exiliados; es un vagabundo, un marginal, un «negro». Es decir, se sabe irrecuperable.

Piratas de América

Alexandre Olivier Exquemelin

En 1666 Exquemelin partió hacia América desde el puerto de El Havre en la nave San Juan, de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales. El barco cayó en manos de los piratas y Exquemelin fue vendido como esclavo en la isla Tortuga. Durante su cautiverio aprendió de su amo el oficio de cirujano, y adoptó la Ley de la Costa siendo pirata. Así sirvió a las órdenes de piratas tan insignes como L’Olonnais, Morgan o Bertrand d’Oregon hasta el fallido desembarco en la costa occidental de Puerto Rico, en 1674. Participó asimismo en asedios a las plazas de tierra firme: combatió en los dos asaltos a Maracaibo, en las dos tomas de la isla de Santa Catalina y en la toma y devastación de Panamá. Bucaneros de América es la crónica apasionante, narrada en primera persona, de un actor presencial de las aventuras de los piratas del siglo XVII. La obra se publicó en Ámsterdam en 1678, y sólo tres años después apareció la presente versión española.

Los tres mosqueteros

Alejandro Dumas

La acción se sitúa durante el reinado de Luis XIII, en Francia. D’Artagnan es un joven de 18 años, hijo de un noble gascón, antiguo mosquetero, de escasos recursos económicos. Se dirige a París con una carta de su padre para el señor de Treville, jefe de los Mosqueteros del Rey. En una posada, durante su ruta, D’Artagnan desafía a un caballero que acompaña a una bella y misteriosa dama.

Las flores del mal

Charles Baudelaire

Los poemas de Las flores del mal despliegan una arquitectura verbal resplandeciente mientras nos introducen en el lado más oscuro de la naturaleza humana, esa raíz maldita que, según Baudelaire, nos alimenta a todos. Desde su primera edición en 1857, este libro «maldito» —ahora nuevamente traducido por el poeta Pedro Provencio— ejerció una enorme influencia en la poesía posromántica y, hasta bien entrado el siglo XX, su trascendencia es equiparable a la del Cancionero de Petrarca en el Renacimiento.

El extranjero

Albert Camus

El extranjero (tí­tulo original francés L'Étranger, 1942) es una novela del escritor francés Albert Camus. El personaje de la obra es un ser indiferente a la realidad por resultarle absurda e inabordable. El progreso tecnológico le ha privado de la participación en las decisiones colectivas y le ha convertido en «extranjero» dentro de lo que deberí­a ser su propio entorno. El protagonista, el señor Meursault, comete un absurdo crimen y, a pesar de sentirse inocente, jamás se manifestará contra su ajusticiamiento ni mostrará sentimiento alguno de injusticia, arrepentimiento o lástima. La pasividad y el escepticismo frente a todo y todos recorre el comportamiento del protagonista: un sentido absurdo de la existencia y aun de la propia muerte.

De entre los muertos (Vértigo)

Pierre Boileau, Thomas Narcejac

Un día, llama a la puerta de Roger Flavières un antiguo compañero de la universidad que quiere contratarlo para que investigue a su mujer. El marido no sospecha que su esposa le sea infiel, sino que teme por su vida. El motivo de su temor no puede ser más sorprendente: cree que su mujer se halla poseída por el espíritu de una antepasada que murió trágicamente ahogada. Solo ello parece poder explicar por qué su esposa pasa por momentos en los que parece estar ausente, desaparece durante horas sin decir nada y se hunde a menudo en una profunda melancolía. Es así como Flavières empieza a seguir a Madeleine, una mujer de una inusual belleza de la que no tardará en enamorarse profundamente. De entre los muertos, nombre con el que generalmente se conoce a la novela Sueurs Froides (Sudores fríos), es un relato sobrecogedor, magistralmente ambientado, que desemboca en un final sorprendente pese a la lógica aplastante del desenlace. Se adaptó al cine con el título de Vértigo (De…

Historia de O

Pauline Réage

"La Historia de O" de Pauline Réage emerge como un punto de inflexión en el panorama literario del siglo pasado, encapsulando y cristalizando un complejo tejido de emociones y sensibilidades que anteriormente habían vagado sin forma concreta en la corriente temporal. Publicada en 1954 por el editor francés Jean-Jacques Pauvert, esta obra irrumpió como un artefacto provocativo en la sociedad puritana de la posguerra, generando tanto escándalo como desconcierto. No obstante, lo que Pauline Réage, una autora femenina, presentó con una belleza cruda y desgarradora en "Historia de O" resonó sorprendentemente con lo que una amplia audiencia, compuesta por hombres y mujeres, había sentido en su interior pero no se habían atrevido a expresar en forma de deseo consciente. Este influyente texto literario narra la historia de una joven llamada O, quien, motivada por un amor apasionado y sumergida en un entorno de profunda exploración erótica, se somete voluntariamente a una serie de experiencias y actos extremos de sometimiento y dominación. A medida que la trama se desarrolla, O se…

Arsenio Lupin y la Aguja Hueca

Maurice Leblanc

Esta entrega de la serie del famoso ladrón de guante blanco, empieza con una escena nocturna muy inquietante y sitúa desde el primer momento al lector en un estado de gran tensión, lo que supone una distracción para que el lector pueda aplicar su ingenio a descubrir el verdadero misterio que se plantea, el enigma que permitió a César ocupar la Galia y posteriormente a los normandos iniciar en Francia su despliegue por Europa. Se trata de una gran mole calcárea frente a la costa que oculta un secreto y, según cuenta la leyenda, un inmenso tesoro. Tan divertido como siempre, pero de una lógica deslumbrante, es sobre todo la tensión emocional lo que probablemente ha hecho de esta entrega de la serie la más y mejor valorada por los aficionados al misterio.

La obra maestra desconocida

Honoré de Balzac

Este relato breve y sabroso, que es en verdad una tensa novela, la de la lucha de años del pintor Frenhofer por atrapar la vida misma, acabó por ser una fábula: la del arte de hoy, Rodin, Cézanne o Picasso (cuyo encuentro con la obra de Balzac reseñan las ilustraciones de esta edición), pero también Rilke o Schónberg y Thomas Mann, todos ellos vieron en el juego de barajas en que se enfrascan los tres pintores, — con una pintura y una mujer de por medio y la vida por prenda — la cifra del acto de creación. El propio Balzac entendió poco a poco que había encontrado con ese relato la clave de su obra. Como bien muestra Francisco Rivera, Balzac conjura en él sus demonios, y echa al traste el obstáculo que la belleza antepone en arte a lo real: mejor fragmentos de obra, pedazos de cuerpo, un pie, vivos, que por supuesto una obra sin vida, un cadáver exquisito. Pero peor aún es la vida sin la…

La cartuja de Parma

Stendhal

La cartuja de Parma narra la historia del joven patricio italiano Fabrizio del Dongo y sus aventuras durante los últimos años del dominio napoleónico en Europa. Los hechos transcurren principalmente en la ciudad de Parma y en el castillo familiar del lago de Como. La tía de Fabrizio, la fascinante Gina, duquesa de Sanseverino, y su amante, el primer ministro del ducado, Conde Mosca, urden un plan para promocionar la carrera del adorado sobrino en la corte de Parma. Gina es objeto de las proposiciones del detestable príncipe Ranuccio-Ernesto IV, al que se ha jurado rechazar con todas sus fuerzas. Fabrizio es arrestado por homicidio y encerrado en la torre Farnese de la que logra fugarse con una soga y la ayuda de Clelia, la hija de su carcelero, de la que se enamorará irremediablemente durante su estancia en la torre.

La educación sentimental

Gustave Flaubert

La educación sentimental es, junto a Madame Bovary, no sólo la obra maestra de Gustave Flaubert sino para muchos la obra cumbre de la novela realista del siglo XIX. Estilísticamente supone un verdadero tour de force para un virtuoso como Flaubert, que aquí lleva la prosa francesa a unas alturas que nunca antes se habían conquistado. La novela consigue además trazar un retrato del momento histórico que supuso el principio de la segunda mitad del siglo XIX, del paisaje moral, psicológico y político de la Europa de 1848, absolutamente memorable. El hilo principal de la trama gira en torno al enamoramiento del joven abogado Fréderic Moreau con una mujer mayor, Madame de Arnoux. Con la revolución de 1848 como trasfondo histórico, asistiremos a la evolución sentimental y moral de ese joven, reflejo de toda una generación y de un país y un tiempo que se encamina hacia la disolución de viejos valores.

El fantasma de la ópera

Gastón Leroux

La Ópera de París se convierte en teatro de horrores en la más célebre obra del periodista y escritor de novelas detectivescas Gaston Leroux. En un ambiente de novela gótica, su escenario esconde tras sus tramoyas la morada del Fantasma: pasadizos secretos que serpentean alrededor de un lago subterráneo. Esta fascinante historia recrea el mito de la Bella y la Bestia: una joven y delicada artista es el objeto de amor un tenebroso ser que oculta su identidad tras una máscara. Para conseguir a su amada Christine, una bailarina convertida en diva, este ser atormentado por su deformidad y fealdad revive su pasado de inventor de trampas y mazmorras. Publicada por primera vez por entregas en 1909, El fantasma de la Ópera es uno de los argumentos preferidos del teatro y el cine por el misterio de la trama, la progresión del horror, el extremado y melodramático amor del protagonista y las imaginativas posibilidades del espacio creado por Leroux. Su fama se revalida en el éxito mundial del musical de…

La esfinge de los hielos

Julio Verne

Esta obra surgió de la fascinación que sobre Verne ejerció siempre La narración de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe, y su misterioso final inacabado. Veinte años antes había escrito: «¿Quién la continuará algún día? Alguien más audaz que yo y más resuelto a avanzar en el dominio de las cosas imposibles». Al fin se decidió él mismo. Para ello ideó al capitán Len Guy, hermano del capitán Guy del relato de Poe, que emprende un viaje al polo tras las huellas de la desaparecida goleta de su hermano. Y, en una sucesión de aventuras por un fantástico mar antártico, llegan a una tierra desconocida, donde descubren el helado secreto de la esfinge.