Libélula
Yesenia Ramírez Fuentes
Acabo de despertar./ Aquí afuera es distinto./ Extrañaré el agua envolviéndome./ Estoy conforme con mi nueva esencia.
Bestial entre las flores
Reinaldo Arenas
Cuando llegó Bestial, la casa se encogió de pronto como un perro cuando le van a dar un estacazo. Mi abuela, que se encontraba desyerbando los clavelones, lanzó un escupitajo amarillo y entró en la sala. Y mi madre salió rumbo al pozo a sacar agua...
El milagro del ascensor
Alejo Carpentier
Fray Domenico empujó una puerta. El olor a incienso y maderas polvorientas le hizo contraer la nariz con fruición. Arrojó su birrete de groom sobre una cama de soldado. Se despojó de su casaca guarnecida de ciento veinte botones de níquel...
El esplendor
Asley L. Marmol
La luz define, erige y desnuda estos poemas. Sus rincones oscuros futilmente se ocultan. Todo es expuesto, la infancia, las cosas cotidianas, la emoción de descubrir la voz, el destierro, el amor de tantos años, la paternidad, las decepciones insondables, el aliento del pasado y el destellar futuro. El Esplendor es una vida descrita en versos, una vida no siempre feliz, pero como toda existencia con momentos de luz y tinieblas hablando al unísono. La luz siempre triunfa a destiempo; he ahí la reverberación final, crucial, que queda en el lector.
Un rato de tenmeallá
Guillermo Cabrera Infante
y entonces el hombre dice que ellos dicen que le diga que no pueden esperar mas y entonces y entonces y entonces mama le dijo que eran unos esto y lo otro y que primero la sacaban a ella por delante y el hombre le dice que no la coja con el que no tiene que ver nada...
Paisaje de otoño
Leonardo Padura
Leonardo Padura, uno de los autores más destacados de la literatura contemporánea cubana, ha construido un universo literario donde la cotidianidad de La Habana se entrelaza con la intriga, la nostalgia y los dilemas existenciales. Su serie de novelas protagonizadas por el teniente investigador Mario Conde no solo ha dejado una huella en el género policiaco, sino que también ha capturado la esencia de una Cuba en transformación, marcada por las contradicciones sociales, políticas y humanas. Paisaje de otoño es la última entrega de esta tetralogía y representa un cierre reflexivo y melancólico para su protagonista. Mario Conde, con treinta y seis años, se enfrenta a una encrucijada personal y profesional. Su percepción del mundo, marcada por el desencanto y la necesidad de cambio, está profundamente ligada al caso que ocupa esta novela: la desaparición de una mujer cuyo pasado guarda secretos que reflejan, en cierto modo, las sombras de la sociedad cubana. La narrativa de Padura es, como de costumbre, ágil y envolvente. El autor nos invita a recorrer…
Máscaras
Leonardo Padura
Leonardo Padura, uno de los más destacados escritores contemporáneos de Cuba, ha desarrollado una obra que combina con maestría la introspección social, la crítica histórica y la narrativa policial. Su serie protagonizada por el detective Mario Conde es un ejemplo paradigmático de cómo el género negro puede trascender sus límites tradicionales para convertirse en una radiografía de la sociedad cubana. "Máscaras" es una de las piezas más logradas de esta saga, un texto que explora la relación entre el arte, la identidad y los oscuros engranajes del poder. La novela inicia con un macabro hallazgo en el Bosque de La Habana, donde un travesti aparece estrangulado con un lazo de seda roja. La escena, cargada de simbolismo, tiene lugar el 6 de agosto, día de la Transfiguración en el calendario litúrgico, un detalle que subraya la dimensión alegórica del relato. Pronto se descubre que la víctima es Alexis Arayán, hijo de un respetado diplomático del régimen, un giro que no solo intensifica la investigación, sino que revela las complejas intersecciones…
Vientos de Cuaresma
Leonardo Padura
Leonardo Padura, uno de los escritores más destacados de la literatura cubana contemporánea, ha construido a través de su obra un universo narrativo donde la realidad social y la introspección personal convergen con maestría. "Vientos de Cuaresma", parte de su emblemática serie protagonizada por el teniente Mario Conde, es un claro ejemplo de su habilidad para diseccionar la complejidad del alma humana mientras pinta un retrato implacable de la Cuba moderna. Con una prosa fluida y profundamente atmosférica, Padura combina el género policial con una crítica social incisiva, confirmando su lugar como cronista de un país en constante tensión entre su pasado y su presente. La trama se desarrolla durante los días opresivos de la primavera cubana, marcados por los vientos calurosos del sur y la simbólica Cuaresma. En este escenario cargado de contrastes, el teniente Mario Conde, un investigador melancólico y nostálgico, se enfrenta al asesinato de una joven profesora de química. El caso parece sencillo al principio, pero pronto se convierte en una pesquisa cargada de matices, donde…
Pasado perfecto
Leonardo Padura
Leonardo Padura, uno de los grandes exponentes de la literatura cubana contemporánea, es reconocido por su capacidad para entretejer complejas historias policiales con una aguda reflexión sobre la sociedad cubana. Su obra, rica en matices y profundamente enraizada en la realidad de su país, ha alcanzado un notable prestigio internacional, siendo la saga del detective Mario Conde uno de sus mayores legados literarios. En "Pasado perfecto", Padura nos introduce al mundo del teniente Mario Conde, un policía nostálgico y desilusionado que carga con las cicatrices de sus propios fracasos. La novela inicia en los primeros días de 1989, cuando Conde es interrumpido en medio de una resaca por una llamada urgente. Su jefe, conocido como El Viejo, le asigna la investigación de la misteriosa desaparición de Rafael Morín, un alto funcionario del Ministerio de Industrias. Este caso se presenta no solo como un desafío profesional, sino también como un enfrentamiento con su propio pasado, ya que Morín fue un antiguo compañero de escuela y rival en asuntos del corazón. A…
Taita, diga usted cómo
Onelio Jorge Cardoso
El pequeño la vió brillar un instante sobre el espeso campo verde. Ahora el padre venía voceando la yegua hasta el camino y el muchacho se hizo a un lado del portillo dejándole el paso libre a la bestia. Le vio sobre el lomo muy cerca de la cruz, dos heridas que le arrugaron la piel. Cuando el sol empezó a meterse detrás de la manigua Nando y el viejo encarrilaron el trillo...
Domingo de Revolución
Wendy Guerra
Domingo de Revolución, de Wendy Guerra, es una novela que encapsula las tensiones, contradicciones y complejidades de la Cuba contemporánea a través de la historia de Cleo, una joven poeta atrapada en el ojo de un huracán político y cultural. Desde La Habana, Cleo enfrenta acusaciones cruzadas: para el régimen cubano, es una creación del enemigo destinada a desestabilizar, mientras que para algunos intelectuales del exilio, su obra crítica es una trampa encubierta del aparato estatal. Prohibida en su país, pero traducida y celebrada en el extranjero, su figura se convierte en símbolo de la lucha por la libertad de expresión y los costos de mantener una voz propia. La novela se desarrolla en un ambiente de ensoñación tropical y desgaste histórico. Cleo, enclaustrada en una antigua mansión de El Vedado, experimenta la contradicción de un espacio que es refugio y prisión a la vez. La luz de La Habana y su arquitectura detenida en el tiempo actúan como un contrapunto lírico a la vigilancia asfixiante de la Seguridad del…
Encuentro con Wendy Guerra:
“La literatura cubana es como un pueblo que tiene casas dispersas donde llueve mucho”
Álvaro Castillo Granada
Una entrevista exclusiva a la autora de Todos se van y Posar desnuda en La Habana…
Mapa dibujado por un espía
Guillermo Cabrera Infante
Guillermo Cabrera Infante, uno de los escritores cubanos más influyentes del siglo XX, es conocido por su estilo irónico, su manejo ingenioso del lenguaje y su habilidad para crear mundos literarios ricos en referencias culturales. Su obra suele explorar temas de identidad, exilio y política a través de un lente agudo y crítico. Cabrera Infante vivió en carne propia el desencanto con la Revolución Cubana, y en "Mapa dibujado por un espía", uno de sus textos póstumos, encontramos su mirada más íntima y desoladora sobre el destino de la isla y su gente. "Mapa dibujado por un espía" es una especie de autobiografía novelada en la que Cabrera Infante narra su regreso a Cuba tras el triunfo revolucionario, un viaje marcado por la pérdida personal, el entierro de su madre, y el redescubrimiento de un país que había cambiado profundamente. Con un tono entre nostálgico y crítico, el autor describe una Cuba desgarrada y empobrecida, donde el sueño revolucionario se ha convertido en un régimen opresivo. Cabrera Infante observa cómo…
Pequeño mundo perfecto
Argenis Osorio
La mujer la dejó hacer. La dejó hacer mucho tiempo. Virginia se sentó en el pie de la mujer. Estaba cómoda. Era feliz. Era la reina. Era la esclava. Era la perra. Era la puta. Era, por fin, la hembra mejor servida de la Isla…
Un fragmento de la novela publicada por Atmósfera Literaria, 2019…
La puerta roja
Johan Moya Ramis
Esta novela publicada por Atmósfera Literaria, 2019 narra las peripecias de Ezequiel, profesor de teología en La Habana, que se involucra en un "peligroso descenso al inframundo de los sentimientos y motivaciones del alma humana donde el sectarismo, el asesinato y el secuestro irán al ritmo trepidante de rock and roll"…
Tobías
Félix Pita Rodríguez
Fue en la cochina cárcel de San Pedro Sula y allá por el año veintiséis, un año feo para mis huesos. De tumbo en tumbo, y como con los ojos cerrados, yo había ido dando traspiés y recibiendo patadas en el trasero. Ustedes no pueden saber. Una patada en el trasero siempre lo pone a un mal por dentro y con ganas de hacer daño. Pero el escozor pasa y se puede cargar a la cuenta de las injusticias de la vida...
El retorno al buen salvaje o no esperar nada de la poesía
Rafael Acosta de Arriba
"¿Es posible que la poesía refleje, sin renunciar al aliento que la define, los groseros inframundos de la existencia humana?", con esta pregunta se abre el prólogo a La línea oscura. Poesía escogida 1994-2016, de Pedro Juan Gutiérrez…
Viñetas
Guillermo Cabrera Infante
No estaba muerto, pero ya no sentía: no estaba muerto todavía. Unos hombres le arrastraban por los pies. Desde el segundo piso lo bajaron a la calle por las escaleras y su cabeza golpeaba contra cada escalón. En uno de los escalones dejó un trozo de piel cubierto de cabellos que eran rubios en la punta y muy negros hacia la raíz...
La nada cotidiana
Zoé Valdés
Zoe Valdés, una de las voces más contundentes de la literatura cubana contemporánea, nos presenta en "La nada cotidiana" una cruda y mordaz exploración de la vida en Cuba bajo el régimen castrista. Nacida en La Habana en 1959, Valdés ha desarrollado una prolífica carrera literaria que abarca desde la poesía hasta la novela, siendo una crítica incisiva de la realidad sociopolítica de su país natal. Su estilo, caracterizado por una prosa ágil y penetrante, combina la denuncia social con un profundo sentido del humor y una sensibilidad poética que capta la esencia de la cotidianidad cubana. "La nada cotidiana" sigue la vida de Patria, conocida como Yocandra, una mujer que se enfrenta a la desilusión y al desencanto de un sistema que prometió una utopía revolucionaria pero que, en la práctica, se ha convertido en una pesadilla de precariedad y corrupción. A través de Yocandra, Valdés desenmascara uno de los mitos más celebrados de la revolución castrista: el sistema educativo. La protagonista obtiene un título en educación física no…
El hijo y la madre
Reinaldo Arenas
"El hijo y la madre estaban de frente. Sentados en dos sillones idénticos, junto a la ventana de cristales y persianas por donde se veían las hojas del almendro en la que los pájaros no cesaban de zambullirse. El sol brillaba sobre la madre y el hijo en forma de cenefa amarillenta."