Libros españoles

La segunda casaca, una novela de Benito Pérez Galdós

La segunda casaca

Benito Pérez Galdós

El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX. LA SEGUNDA CASACA continúa las memorias del inefable Pipaón que articulan el episodio anterior, trazando con idéntico humor la trayectoria que llevó a tantos del más rabioso absolutismo a la militancia liberal y que desembocó en el éxito del levantamiento de Riego. Junto con los personajes de Salvador Monsalud, Jenara y Carlos Navarro, se retoma a su vez la peripecia novelesca que dio comienzo en «El equipaje del rey José», primer episodio de esta Segunda serie.
La vida es sueño, una obra de teatro de Calderón de la Barca

La vida es sueño

Pedro Calderón de la Barca

Pocas obras maestras se muestran tan vigentes hoy día (un hoy especialmente predispuesto a la añoranza barroca) como La vida es sueño. Drama religioso o filosófico que, desde el absoluto seiscentista, urde sus raíces en los mitos orientales, la literalidad de su lección moral es capaz, sin embargo, de traducirse en lectura política (educación de príncipes) y en grito revolucionario. Pero, sobre todo, es pieza clave en la historia del conocimiento (mal que pese a la intransigencia de ciertas críticas unilaterales), del reconocimiento por parte del hombre de su conciencia de existir.
La sombra del ciprés es alargada, una novela de Miguel Delibes

La sombra del ciprés es alargada

Miguel Delibes

Pedro, huérfano desde la infancia, va a parar a Ávila para su educación, al hogar sombrío de don Mateo Lesmes, que le inculcará la creencia de que para ser feliz hay que evitar toda relación con el mundo, toda emoción o afecto. Sólo la vitalidad de la juventud podrá hacerle superar este pesimismo inculcado. Sin embargo, los acontecimientos parecen obligarle a recordar lo aprendido... Con el estilo impecable que lo caracteriza, Delibes traza una obra inolvidable en que la muerte, que rodea constantemente al protagonista, es vencida al fin por la esperanza.
Diario de un noctámbulo, relatos de Francisco Umbral

Diario de un noctámbulo

Francisco Umbral

Llenos de lirismo, estos textos sumergen al lector en un clima sugerente en el que se descubre la impronta del Umbral novelista. En El piano del pobre (1959-1960), el autor se hace eco de la actualidad nacional e internacional, comentándola con un estilo personal y particularísimo en el que se reconoce ya al Umbral periodista más genuino. Los de Buenas noches… (1958) poseen un tono filosófico-poético, y en ellos el autor de Mortal y rosa despliega una mirada intimista para adentrarse en el corazón del hombre, del mundo y sus paisajes. En El piano del pobre (1959-1960), el autor se hace eco de la actualidad nacional e internacional, comentándola con un estilo personal y particularísimo en el que se reconoce ya al Umbral periodista más genuino. Por último, en El tiempo y su estribillo (1960-1961), León acapara la atención temática de nuestro escritor. El comentario del acontecer político, económico y sociocultural de la capital y la provincia revelan al Umbral más crítico e irreverente, al Umbral que lanza sus palabras…
El juez de los divorcios y otros entremeses

El juez de los divorcios y otros entremeses

Miguel de Cervantes Saavedra

La serie completa de ocho entremeses de Miguel de Cervantes, que fueron publicados en 1615 en el volumen con el nombre de «Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados».
Jardín novelesco, relatos de Ramón María del Valle-Inclán

Jardín novelesco

Ramón del Valle-Inclán

Tenía mi abuela una doncella muy vieja que se llamaba Micaela la Galana: Murió siendo yo todavía niño: Recuerdo que pasaba las horas hilando en el hueco de una ventana, y que sabía muchas historias de santos, de almas en pena, de duendes y de ladrones. Ahora yo cuento las que ella me contaba mientras sus dedos arrugados daban vueltas al huso. Aquellas historias de un misterio candoroso y trágico, me asustaron de noche durante los años de mi infancia y por eso no las he olvidado. De tiempo en tiempo todavía se levantan en mi memoria, y como si un viento silencioso y frío pasase sobre ellas, tienen el largo murmullo de las hojas secas. ¡El murmullo de un viejo jardín abandonado y novelesco!…
El lazarillo de ciegos caminantes

El lazarillo de ciegos caminantes

Alonso Carrió de la Vandera

El lazarillo de ciegos caminantes es un libro de viajes, género muy frecuente en el siglo XVIII y que produjo abundantes obras descriptivas de las poblaciones y la geografía de América española. Empero, indica el literato Antonio Lorente Medina, un rasgo peculiar de El lazarillo... es el empleo del lenguaje literario, particularmente los recursos de la novela picaresca, tales como el humorismo satírico, las anécdotas, los refranes, etc. El mismo título de la obra se distingue de otros relatos más asépticos de la época titulados Viajes, Relación de viajes, Historia de Viajes, etc. No obstante, lo central en el libro es la descripción realista de la sociedad, a la cual se subordina el arte literario...
Elocuencia de silencios, poemas de Francisco Muñoz Soler

Elocuencia de silencios

Francisco Muñoz Soler

A veces los poetas,/ desde sus incertidumbres, / tienen la tentación de comprender/ la condición humana,/ intentando captar ecos/ elocuciones de silencios,/ la irradiación de los besos…
El Buscón, una novela de Francisco de Quevedo

El Buscón

Francisco de Quevedo

El Buscón nos cuenta las aventuras de Pablos, un pícaro con altos pensamientos de caballero. En el deseo de mejorar su posición social, el protagonista sale de su Segovia natal hacia otras ciudades como Madrid, Toledo y Sevilla, desde donde embarca a las Indias en un desesperado intento de cambiar su suerte. El ingenio y la magistral pluma de Quevedo consiguen que el lector disfrute con estas aventuras y desventuras de Pablos.
La Regenta, una novela de Leopoldo Alas Clarín

La Regenta

Leopoldo Alas (Clarín)

En las páginas de La Regenta se recrea un gran fresco narrativo sobre la sociedad burguesa y urbana, dominada por la nobleza decadente, el clero egoísta y la política caciquil, centrado en la seducción y el adulterio de una dama, Ana Ozores, representativa de aquella sociedad. Influido por la escuela naturalista fundamentada en Zola y Maupassant, pero anclado aún en argumentos románticos, Leopoldo Alas «Clarín» escribió la que ha sido considerada como la mejor novela del siglo XIX español.
Fortunata y Jacinta, una novela de Benito Pérez Galdós

Fortunata y Jacinta

Benito Pérez Galdós

Toda la estructura social, política y humana de la época en la que transcurre la novela –desde 1869 a 1876, lo que abarca la mayor parte del Sexenio Revolucionario y los primeros tiempos de la restauración monárquica– constituye la base de Fortunata y Jacinta. Agudo análisis de una doble historia de amor y de desamor, en que pueblo y burguesía, hombres y mujeres, entretejen sus vidas y sus muertes.
Yerma, una obra de teatro de Federico García Lorca

Yerma

Federico García Lorca

Yerma tiene un único proyecto en el que se entremezclan el deseo personal y el mandato social de ser madre, es la tragedia en la que Lorca desarrolló con mayor amplitud y relieve un tema central en su obra: el de la esterilidad y la fecundidad. Sobre la protagonista proyectó, sin duda, un problema personal íntimo. Pero el alcance de la obra rebasa la significación en dos direcciones: la universal mítica, apoyada en la creencia de que la fecundidad es una forma de salvación, y la específicamente española. Yerma formaba parte de una «trilogía dramática de la tierra española» y en ella se plantea un proceso crítico a la moral sexual del país.
Niebla - Miguel de Unamuno

Niebla

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno escribió «Niebla», en 1907, y desde su primera publicación en 1914 no ha dejado de reeditarse y se ha traducido a multitud de idiomas, lo que prueba su interés y vigencia, pero ¿qué es «Niebla»? Su autor la calificó de "novela malhumorada", de "nivola", de "rechifla amarga". La realidad supuesta de «Niebla» es la de un caso patológico en busca de su ser a través del diálogo, pero el autor ha organizado esta anécdota en un juego de espejos, un laberinto de apariencias y simulacros donde al final lo único real es el propio acto de lectura que estamos realizando, en el que Unamuno da a sus lectores importancia de recreadores, de eslabón final de la cadena narrativa.
Las edades de Lulú, una novela de Almudena Grandes

Las edades de Lulú

Almudena Grandes

Lulú prolonga un juego amoroso de la niñez que surgió con Pablo, que crea para ella un mundo aparte. Sin embargo pronto ese mundo idealizado se quebrará cuando Lulú, con treinta años, se adentre en el universo de los deseos prohibidos.
Manuscrito Cuervo, relatos de Max Aub

Manuscrito Cuervo

Max Aub

Max Aub, escritor exiliado y figura clave de la literatura del siglo XX, construye en Manuscrito cuervo una obra única en su trayectoria. Conocido por su aguda mirada sobre la Guerra Civil Española y sus consecuencias, Aub experimenta aquí con una voz narrativa insólita y simbólica: la de un cuervo. Su estilo mordaz, lleno de ironía y profundidad, convierte esta novela en un testimonio literario excepcional sobre la vida en el exilio y la lucha por la supervivencia en tiempos de desarraigo. La historia transcurre en el campo de concentración de Vernet d’Ariège, en Francia, donde fueron confinados miles de exiliados republicanos tras la derrota en la Guerra Civil Española. En este escenario hostil, el cuervo, testigo y cronista, observa y describe la vida de los prisioneros con un tono crítico y, a la vez, profundamente humano. Con un lenguaje afilado y un humor negro que atraviesa cada página, el autor desmonta la brutalidad del encierro y las miserias de los hombres, pero también sus gestos de solidaridad y resistencia.…
Fuenteovejuna, una obra de teatro de Lope de Vega

Fuenteovejuna

Lope de Vega

Fuenteovejuna es una de las obras más emblemáticas del Siglo de Oro español. En ella, Lope de Vega captura con maestría el espíritu de un pueblo que, enfrentado a la tiranía, encuentra en la unión su mayor fuerza. Basada en hechos reales ocurridos en 1476, la obra narra la rebelión de los habitantes de una aldea andaluza contra el Comendador Fernán Gómez de Guzmán, un señor feudal que abusa de su poder con impunidad. Cuando el pueblo, harto de sus atropellos, decide hacer justicia por su cuenta y lo ajusticia, la respuesta colectiva ante la investigación real se convierte en un símbolo de resistencia: «Fuenteovejuna lo hizo». La obra es un testimonio del conflicto entre el abuso del poder y la dignidad popular. Lope de Vega no solo dramatiza un episodio histórico, sino que lo reviste de una tensión emocional que sigue vigente. La estructura de la comedia, fiel a los principios de la teoría lopesca, logra mantener un ritmo ágil que lleva al espectador del despotismo inicial al clímax…
Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España

Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España

Bernal Díaz del Castillo

Bernal Díaz del Castillo, soldado y cronista, nos dejó con su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España un testimonio único sobre la conquista de México. Su relato no es el de un historiador distante ni el de un noble que observa desde lejos, sino el de un testigo directo que participó en cada batalla, que sufrió hambre, enfermedades y el peligro constante de la guerra. Escrito con la voz de quien vivió los hechos, su texto es una narración vibrante y llena de detalles que reflejan no solo el heroísmo y la ambición de los conquistadores, sino también la crudeza y brutalidad de aquella empresa. Lejos de la visión oficial que construyeron otros cronistas, la obra de Bernal Díaz es una versión espontánea, llena de anécdotas personales y de un tono cercano que nos sumerge en la conquista como si la estuviéramos viviendo. La figura de Hernán Cortés, a quien admira pero no idealiza, se despliega con matices, mostrando su astucia política y su capacidad de liderazgo,…

España trágica

Benito Pérez Galdós

"España trágica" de Benito Pérez Galdós es una novela que forma parte de su monumental serie "Episodios Nacionales", una obra que busca capturar, a través de la ficción, la compleja realidad política, social y cultural de España en el siglo XIX. En este episodio, Galdós nos transporta al periodo inmediatamente posterior a la Revolución de 1868, conocido por la inestabilidad que marcó la caída de Isabel II y el convulso proceso de búsqueda de un nuevo orden en el país. La novela se construye en torno a dos hechos históricos fundamentales: la muerte del infante don Enrique de Borbón en un duelo con el duque de Montpensier y el asesinato del general Prim, ambos sucesos claves que marcaron este periodo. El relato de "España trágica" se despliega en los escenarios madrileños, tan familiares y queridos por Galdós, y permite que el autor explore, con su inigualable capacidad de observación, la vida cotidiana de la sociedad de la época. Los personajes se mueven entre los entresijos de la política y los…

Ejercicios espirituales

Ignacio de Loyola

"Ejercicios espirituales" de Ignacio de Loyola es una obra que se posiciona como un referente insoslayable dentro de la literatura espiritual cristiana. Este libro, nacido de la experiencia personal y mística del propio autor, se presenta como una guía para fortalecer la fe a través de un proceso intensamente introspectivo. Compuesto por meditaciones, oraciones y guías ascéticas, su propósito es llevar al creyente a una renovación espiritual profunda, mediante un retiro de 28 a 30 días, aislado de toda distracción y guiado por un director espiritual. La obra, escrita originalmente en castellano del siglo XVI, mantiene una estructura que respeta los signos y la disposición del manuscrito original, otorgándole una autenticidad histórica y literaria que enriquece su contenido. Ignacio de Loyola, inspirado en sus experiencias durante un retiro de diez meses en Manresa, donde vivió como un eremita, plasma en estos ejercicios sus propias vivencias y reflexiones. El texto se sumerge en temas fundamentales de la espiritualidad cristiana como la humildad, el altruismo religioso, la constante lucha entre el bien…

La Colmena

Camilo José Cela

La Colmena, de Camilo José Cela, es una de las obras más representativas de la literatura española del siglo XX. Ambientada en el Madrid de la posguerra, específicamente en 1943, la novela retrata con una precisión casi fotográfica la vida cotidiana de una sociedad que lucha por sobrevivir en medio de la miseria, el hambre y la represión. Cela presenta un mosaico de personajes que se entrecruzan en una danza caótica, reflejando un enjambre humano que, como las abejas en una colmena, se afana en sus quehaceres diarios: comer caliente, esquivar el frío, saciar el deseo sexual, librarse de enfermedades como la tuberculosis, y simplemente, ir tirando. A través de una estructura fragmentaria y polifónica, Cela construye una narrativa desprovista de un protagonista único. Cada personaje, por más insignificante que pueda parecer, aporta su visión particular de un Madrid gris y opresivo. Los cafés, las calles y las alcobas se convierten en escenarios de pequeñas tragedias cotidianas, donde lo banal adquiere una dimensión trágica y lo extraordinario se disuelve en…