Libros de Poesía

El esplendor, poemas de Asley L. Marmol

El esplendor

Asley L. Marmol

La luz define, erige y desnuda estos poemas. Sus rincones oscuros futilmente se ocultan. Todo es expuesto, la infancia, las cosas cotidianas, la emoción de descubrir la voz, el destierro, el amor de tantos años, la paternidad, las decepciones insondables, el aliento del pasado y el destellar futuro. El Esplendor es una vida descrita en versos, una vida no siempre feliz, pero como toda existencia con momentos de luz y tinieblas hablando al unísono. La luz siempre triunfa a destiempo; he ahí la reverberación final, crucial, que queda en el lector.
Canto a mí mismo, poemas de Walt Whitman

Canto a mí mismo

Walt Whitman

Walt Whitman, nacido en 1819 y fallecido en 1892, es una de las figuras más influyentes de la poesía norteamericana. Su obra rompe con las formas tradicionales y abraza una expresión libre, expansiva y profundamente humana. Su voz poética celebra la vida, la naturaleza, el cuerpo y el espíritu con un tono profético y democrático. En Canto a mí mismo, el poeta se presenta como un ser universal, cuya identidad se diluye y se funde con la de todos los hombres y mujeres, en un gesto de comunión absoluta con la existencia. Este poema extenso, una de las piezas centrales de su libro Hojas de hierba, es una oda a la individualidad y, al mismo tiempo, a la unión con el cosmos. Whitman se autoproclama un reflejo del mundo, una hoja más en el árbol de la vida. No hay jerarquías en su visión: el poeta es hermano del obrero, del campesino, del esclavo y del nativo americano. En sus versos se encuentra una celebración del yo, pero no de…

El corsario

Lord Byron

"El corsario" de Lord Byron es una obra que destila toda la pasión y el carácter tempestuoso del poeta romántico por excelencia. Publicado en 1814, este poema narrativo, dividido en tres cantos, relata las aventuras de Conrad, un corsario atormentado y desafiante que vive al margen de las normas sociales. Conrad, un hombre marcado por su oscuro pasado y su insubordinación, ha sido rechazado por la sociedad, pero, paradójicamente, encuentra en las mujeres admiración y deseo. Este contraste entre la condena social y la fascinación femenina es uno de los ejes temáticos que define tanto al personaje como al propio Byron. La historia de "El corsario" sigue los pasos de este antihéroe mientras lidia con sus propios demonios y la violencia que caracteriza su vida. A través de Conrad, Byron explora la dualidad del ser humano, atrapado entre la nobleza de ciertos ideales y la crueldad de sus actos. El corsario, a pesar de su rol como fuera de la ley, se nos presenta como una figura trágica que suscita…

Canto a la Argentina & Oda a Mitre y otros poemas

Rubén Darío

Rubén Darío, reconocido como el máximo exponente del modernismo literario hispanoamericano, deslumbra una vez más con su obra "Canto a la Argentina y otros poemas". Este volumen, parte de la edición de las obras completas de Darío por la Editorial Mundo Latino, recoge una selección de poemas que resaltan la sensibilidad y la maestría del autor nicaragüense. En "Canto a la Argentina", Darío rinde homenaje a la nación sudamericana, explorando sus paisajes, su historia y su cultura con una prosa exquisita y evocadora. A través de versos cargados de musicalidad y simbolismo, el poeta nos sumerge en un viaje lírico por las tierras argentinas, exaltando su belleza y su grandeza. Además del emblemático "Canto a la Argentina", este volumen incluye otros poemas igualmente destacables. "Azul", "Prosas Profanas" y "Cantos de Vida y Esperanza" son solo algunas de las joyas literarias que se encuentran en esta recopilación. En cada verso, Darío despliega su genio creativo, combinando imágenes sensoriales, metáforas audaces y una profunda reflexión sobre la condición humana. La prosa de…

La isla en peso

Virgilio Piñera

Virgilio Piñera, figura destacada entre los grandes poetas cubanos, se erige como un referente fundamental de la generación literaria vinculada a la emblemática revista Orígenes, compartiendo este reconocimiento con Lezama Lima. Maestro por excelencia, su legado se venera en toda Hispanoamérica, consolidándose como una leyenda literaria. La obra esencial de Piñera se revela en "La isla en peso", donde el también escritor y poeta cubano Antón Arrufat emprende la tarea de ordenar su legado. Bajo la experta curaduría de Arrufat, se presentan las dos selecciones que el propio autor hizo de su obra: "La vida entera", con sus poemas juveniles, y "Una broma colosal", una compilación póstuma de los últimos diez años de su vida. Se añaden, además, algunos poemas que Piñera nunca rechazó, completando así el corpus de su creación. Virgilio Piñera, autodenominado como un "poeta secreto" e incluso irónicamente como un "poeta ocasional", resistió la difusión pública de sus composiciones. No obstante, la lectura de sus versos revela la magnitud de su obra poética, caracterizada por su dualidad…

El testamento de Arkansas

Derek Walcott

"El Testamento de Arkansas", la obra magistral de Derek Walcott, despliega un fascinante y hipnótico lirismo que transporta a los lectores a un viaje literario extraordinario. Este autor, considerado un hombre del siglo XX con un sentido isabelino del lenguaje, ha tejido una narrativa que resonará en los corazones de quienes buscan una experiencia literaria rica y cautivadora. Derek Walcott, aclamado por su maestría en los géneros lírico, épico dramático y narrativo, ha sido comparado con el legendario Tintoretto por su habilidad para pintar con palabras paisajes vívidos y personajes complejos. Su destreza literaria se evidencia en cada página de "El Testamento de Arkansas", donde fusiona la profundidad poética con la riqueza narrativa de manera sublime. En este tour de force literario, Walcott, a quien algunos denominan "el marginal", emerge como el poeta supremo del Caribe. Su rechazo de las fáciles etiquetas revela su compromiso con una expresión artística auténtica y desafiante. Este enfoque valiente y sin concesiones lo distingue en la escena literaria, permitiéndole explorar territorios inexplorados y desentrañar…

Norte

Seamus Heaney

"Norte" es una obra magistral escrita por el renombrado poeta irlandés Seamus Heaney. Este libro profundiza en la compleja historia del norte de Gran Bretaña, específicamente en la región de Ulster, donde se entrelazan elementos como la industrialización, el movimiento sindical, la religión católica y el protestantismo. La narrativa de Heaney se sumerge en este contexto histórico y social, explorando las tensiones y los conflictos que han marcado la región a lo largo de los años. El autor, Seamus Heaney, es ampliamente reconocido por su habilidad para entrelazar la poesía con la historia y la cultura. En "Norte", demuestra su predilección por la arqueología como una fuente de inspiración para desentrañar la verdad histórica de su pueblo. De manera similar a como Pablo Neruda exploró la huella cultural de sus ancestros en "Altura del Machu Picchu", Heaney se sumerge en el pasado en busca de las raíces de su identidad cultural. El libro "Norte" es un testimonio conmovedor de la pasión de Seamus Heaney por su herencia cultural y su…

Paisaje con grano de arena

Wisława Szymborska

"Paisaje con grano de arena" nos invita a adentrarnos en el universo poético de Wisława Szymborska, una autora cuya pluma conjuga emoción e ironía, lo cotidiano con lo metafísico. Nacida en 1923 en Bnin, Polonia, Szymborska pasó la mayor parte de su vida en Cracovia, donde cultivó una poesía que se aleja de las grandilocuencias para encontrar la profundidad en las preguntas simples y aparentemente ingenuas. Su estilo se caracteriza por el uso de paréntesis, que actúan como contrapuntos, matizando y cuestionando cada término que emplea. A lo largo de su carrera, Szymborska publicó una decena de libros de poemas, rechazando los dos primeros por su cercanía al realismo socialista. A partir de 1957, su voz se consolidó, manteniendo un fuerte componente narrativo y un estilo cercano a la oralidad. Sus versos, impregnados de sentido del humor, nos invitan a contemplar el universo en los pequeños instantes de la vida diaria. La antología que nos ocupa, la primera en lengua castellana, selecciona cien poemas publicados entre 1957 y 1993, ofreciendo…

Cantos de vida y esperanza

Rubén Darío

Rubén Darío, ampliamente reconocido como el "padre del modernismo", deslumbra con su genialidad poética en su obra cumbre, "Cantos de vida y esperanza" (1905). Inspirado por la influencia de los poetas parnasianos y simbolistas franceses, Darío logra una síntesis maestra de estos elementos en una obra que marca un hito en la poesía hispanoamericana. Este volumen sobresale por su ruptura con las convenciones líricas previas, hallando su fundamento en la evolución de su estilo, el cual encuentra su punto de partida en su obra temprana "Azul" (1888), y se desarrolla plenamente en "Prosas profanas" (1896 y 1901) antes de culminar en los "Cantos de vida y esperanza". En este último, Darío retoma los temas recurrentes que caracterizan su producción lírica, pero los eleva a nuevas alturas de expresión y profundidad. La obra se erige como un testamento lírico de la búsqueda constante del equilibrio entre la naturaleza y el arte. Darío sostiene audazmente que el arte, como creación humana, supera a la naturaleza, pues solo a través de la expresión…

Obra poética completa

César Vallejo

"Obra poética completa" de César Vallejo representa un compendio poético que retrata la trayectoria literaria del autor en un momento de transición artística. Este libro se ubica en el punto de cambio entre el agotamiento de las formas convencionales del modernismo y la apertura a nuevas corrientes estéticas que encarna el vanguardismo. Vallejo emerge como un autor cuya voz poética, desde sus primeras manifestaciones, se caracteriza por su originalidad, profundidad y aspereza, rasgos que perviven a lo largo de su evolución artística. Es precisamente esta singularidad lo que confiere a su poesía una resonancia duradera. El autor, heredero de las obsesiones propias del romanticismo, integra estas influencias en su obra. "Los heraldos negros" (1918), una de sus primeras creaciones, manifiesta una fidelidad a los preceptos de Darío y Herrera y Reissig, lo que revela las conexiones de Vallejo con las corrientes literarias de su época. Sin embargo, es en "Trilce" (1922) donde Vallejo abraza decididamente el vanguardismo, materializando su innato deseo de explorar la libertad creativa en su máxima expresión.…

Poemas de amor

Miguel Hernández

Poemas de amor de Miguel Hernández es una antología de poemas del poeta español Miguel Hernández, publicada por primera vez en 1935. El libro está dividido en tres partes: "Canciones de la amada", "Canciones de la ausencia" y "Canciones del encuentro". En "Canciones de la amada", Hernández expresa su amor por su esposa, Josefina Manresa. Los poemas de esta sección son apasionados y sensuales, y celebran la belleza física y espiritual de la amada. En "Canciones de la ausencia", Hernández expresa su dolor por la separación de su esposa. Los poemas de esta sección son melancólicos y nostálgicos, y hablan de la añoranza del poeta por la amada. En "Canciones del encuentro", Hernández expresa su alegría por el reencuentro con su esposa. Los poemas de esta sección son esperanzados y optimistas, y hablan de la felicidad del poeta por estar de nuevo con la amada. Poemas de amor de Miguel Hernández es un libro de poesía hermosa y conmovedora. Los poemas de Hernández son una celebración del amor, y hablan…

Obra poética completa

Miguel Hernández

La edición de esta obra pone al alcance de todos el grandioso caudal poético de quien escribió pensando en el Pueblo y no en las bibliotecas. «Los poetas —diría M. Hernández— somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas». En esta obra se han incluido poemas que hasta ahora permanecían inéditos. Así mismo se han cuidado la ordenación de los distintos libros según un orden que consideramos más lógico, corrigiendo también las erratas introducidas en otras ediciones. Para esta labor ha sido necesario volver a efectuar una nueva lectura de los originales cedidos amablemente por la viuda del poeta, Josefina Manresa, para este fin. Junto al valor literario que representa esta obra hay que añadir la valiosa aportación del poeta y crítico literario Leopoldo de Luis —que fue además amigo personal de Miguel Hernández— y del profesor Jorge Urrutia —director del Departamento de Literatura de la Universidad de Extremadura— quienes han ordenado y…

Poemas de la locura

Friedrich Hölderlin

Treinta y seis años tenía Friedrich Hölderlin en 1806 cuando, declarado loco, fue acogido en su casa de Tubinga, junto al Neckar, por el carpintero Zimmer. Treinta y siete más vivió en aquella casa, olvidado del mundo, de sus amigos, de sus contemporáneos, en constante diálogo consigo mismo y con la Naturaleza. De las muchas páginas que allí escribió, prácticamente todas se han perdido. Estos 49 poemas que aquí se recogen y traducen al castellano son una ínfima muestra de de su actividad intelectual en aquellos años, pero son también lo único que de ellos nos queda. La incuria del tiempo y de los hombres dejó perderse para siempre cuanto el poeta escribió, excepto estos breves textos, desperdigados entre amigos y visitantes ocasionales. Se han recogido igualmente, junto a sus poemas, algunos testimonios de sus contemporáneos que arrojan cierta luz sobre los «años oscuros» del poeta.

Caín

Lord Byron

Desde su infancia, Byron estuvo obsesionado con la tragedia de los dos hermanos, Caín y Abel. Sobre todo le indignaba el terrible castigo soportado por aquel fratricida, predestinado por Yavé a matar a su hermano Abel. Esto le sirvió para ilustrar la miseria de la presunta libertad humana y las despiadadas injusticias de Yavé.

Cantos de viaje

Robert Louis Stevenson

Robert Louis Stevenson fue un viajero impenitente, recorrió buena parte de Europa y Estados Unidos, siempre a la busca de experiencias nuevas, así como de climas más suaves para aliviar su dolencia pulmonar. En su poesía, de indudable influencia romántica, reflejó las grandes pasiones de su vida: el amor por su tierra natal, Escocia, y el anhelo por los países lejanos.

42 poemas

Fernando Pessoa

Tras cursar estudios universitarios en Ciudad del Cabo, Fernando Pessoa regresó a su ciudad natal en 1905. A partir de ese momento compaginará una vida de empleado comercial con la poesía. Alberto Caeiro, Ricardo Reis o Álvaro de Campos son nombres de alguno de sus heterónimos, verdaderas personalidades poéticas con estilo propio, creaciones, máscaras de su autor.

Poesía completa

Federico García Lorca

Esta edición recoge la producción esencial de Federico García Lorca, aquella que fue el centro de su actividad creadora y contó con su autorización o con su visto bueno, salvadas algunas y accidentales excepciones. En esa confianza ponemos al alcance del lector la poesía completa del gran poeta español.

Los Cantos de Maldoror

Conde de Lautréamont

En agosto de 1869 el editor belga Albert Lacroix imprime la primera edición de «Los cantos de Maldoror», una obra única e inclasificable, entre la confesión y la poesía en prosa, firmada por un tal Conde de Lautréamont. Pero Lacroix, temeroso de la censura debido a su contenido blasfemo, obsceno y provocador, decide finalmente no distribuirla a librerías. Los ejemplares, costeados por el misterioso Lautréamont seudónimo inspirado en un personaje de Eugène Sue, quedaron abandonados en los sótanos de una imprenta. Años después se supo que quien estaba detrás de tan sonoro «nombre de guerra» era Isidore Ducasse, un joven de veintitrés años, hijo de un diplomático francés y nacido en Montevideo, que había muerto de tuberculosis tan solo un año después. «Era un joven alto y moreno, imberbe, nervioso, ordenado y trabajador. Sólo escribía de noche, sentado ante su piano. Declamaba, forjaba sus frases, subrayando sus prosopopeyas con acordes» recuerda su primer editor. Tuvieron que pasar veinte años hasta que la obra despertó de su letargo y vio finalmente…

Una temporada en el infierno

Arthur Rimbaud

Salvo alguna excepción, escasos son los poetas que como Arthur Rimbaud (Francia, 1854-1891) se atreven a cruzar el límite de la cordura y abrazar el lado salvaje de la creación. Así, su imagen de poeta-niño se asocia indisolublemente con el del furioso iconoclasta, el ángel exterminador. Una temporada en el infierno es una composición de ruptura: el adolescente incomprendido y excesivo se debate entre su pasión y su vieja conciencia religiosa; poesía y vida están ferozmente entrelazadas. Rimbaud pertenece a la clase de los brujos y los exiliados; es un vagabundo, un marginal, un «negro». Es decir, se sabe irrecuperable.

Poesías completas

Antonio Machado

Poesías completas recoge toda la trayectoria poética de Antonio Machado: el inicial modernismo intimista de Soledades, Galerías y otros poemas se aprecia en composiciones dedicadas al amor, al paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños... y también en el uso de símbolos (la tarde, el camino, el otoño, la fuente...). El subjetivismo de la etapa anterior se verá sustituido por el interés hacia el hombre y el mundo circundante de Campos de Castilla, entroncando así con la Generación de 98, a través de temas como el paisaje castellano y sus gentes, el problema de España y la revisión melancólica de la historia. El siguiente poemario de Machado, Nuevas canciones, no es ya una obra unitaria: reúne elementos distintos temáticamente y distantes en el tiempo: se trata, en general, de composiciones breves, a veces descriptivas, a veces sentenciosas y de un aire más popular. Después, Machado ya no editará ningún poemario, aunque publicará algunas poesías sueltas en revistas e incluirá diversos poemas en su obra en prosa.