
La filosofía en la época trágica de los griegos
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche, uno de los pensadores más influyentes y provocadores del siglo XIX, aborda en "La filosofía en la época trágica de los griegos" su fascinación por los filósofos presocráticos. En este ensayo, que combina rigor filosófico con un estilo vibrante, Nietzsche examina el pensamiento de figuras como Tales, Anaximandro y Heráclito, explorando la relación entre sus ideas y la sensibilidad trágica de la antigua Grecia. Con su característico tono desafiante, el filósofo alemán presenta a estos primeros pensadores como espíritus audaces que, lejos de las abstracciones estériles de la metafísica posterior, dialogaban con la realidad de un mundo en constante devenir. Para Nietzsche, la filosofía presocrática es un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. No se trata de simples especulaciones sobre la naturaleza, sino de un intento por captar la esencia de la existencia en un mundo donde la tragedia y el destino juegan un papel fundamental. En este sentido, destaca cómo la cosmovisión de Heráclito, con su doctrina del devenir y la lucha de contrarios,…

Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza
Immanuel Kant
En su breve pero perspicaz ensayo sobre las "enfermedades de la cabeza", publicado en 1764 de manera anónima en una revista local, Immanuel Kant aborda el fascinante encuentro con un hombre de mediana edad y un niño semisalvaje. La narración se teje con una profundidad impregnada de humor e ironía, revelando el interés que el salvaje despierta en aquellos que buscan desentrañar la naturaleza humana. Kant, conocido por sus contribuciones filosóficas, imprime en esta obra su aguda capacidad de observación y su habilidad para trascender las apariencias, destacando la complejidad y riqueza del comportamiento humano. El autor, famoso por sus tratados filosóficos, se adentra en el estudio de la mente y la condición humana desde una perspectiva única y provocadora. A través de su pluma, nos invita a reflexionar sobre las capas más profundas de la psique y la interacción entre la razón y la naturaleza instintiva. Su estilo, a la vez ameno y erudito, cautiva al lector, guiándolo por los recovecos de la mente humana con una prosa que…

Pedagogía
Immanuel Kant
Immanuel Kant se centra en la educación y cómo debe ser organizada y administrada para que los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y morales. Kant cree que la educación debe ser basada en la razón y la libertad, y que los estudiantes deben ser tratados como seres racionales y libres. En el libro, Kant discute la importancia de la educación en la formación del carácter y en la construcción de una sociedad justa y moral. Él argumenta que la educación debe ser diseñada para cultivar la razón, la moralidad y la autonomía en los estudiantes, para que puedan convertirse en ciudadanos responsables y virtuosos. Kant también explica cómo la educación debe ser adaptada a la naturaleza individual de cada estudiante, y cómo el conocimiento debe ser presentado de manera clara y accesible. Él argumenta que el objetivo de la educación debe ser ayudar a los estudiantes a desarrollar su propio razonamiento y juicio, en lugar de simplemente transmitir conocimientos. En resumen, "Pedagogía" de Immanuel Kant es un libro que…

Antropología Collins
Immanuel Kant
Las lecciones de Kant tienen muchas veces la virtud de iluminar aspectos oscuros, controvertidos, del «corpus» critico que finalmente entrego a la imprenta, en la justa medida en que constituye en buena parte de su paciente, laboriosa y ¿también? vacilante génesis. Es el caso de las que impartió en el semestre de invierno del curso 72-73, conocidas como «Antropología Collins» por el nombre de su transcriptor más temprano, y que propician una cierta lectura de la compleja doctrina kantiana de las facultades, para la que es de la mayor importancia la distinción entre el análisis crítico-trascendental de sus límites y alcance, por un lado, y el estudio pragmático-antropológico, por otro, del uso que el hombre puede de hacer de ellas en el mundo, con el que tal vez desarrolle lo que en principio son ¿tanto y a la vez tan poco? meras potencialidades. «La ciencia del hombre (¿anthropologia?) guarda semejanza con la fisiología del sentido externo en la medida en que en ambas los fundamentos del conocimiento proceden de la…

Humano, demasiado humano
Friedrich Nietzsche
Humano, demasiado humano, libro en el cual se engloban reflexiones que van desde problemas tan profundos como La química de las ideas y los sentimientos hasta otros en apariencia triviales como las recomendaciones para una Táctica de la conversación, pero que en la brillante y apasionada pluma de Friedrich Nietzsche adquieren su fundamental importancia para todos aquéllos que tienen la misión de liberarse de «las ataduras del deber», como una primera victoria en el camino de constituirse hombres libres.

La Religión dentro de los límites de la mera Razón
Immanuel Kant
Si dentro de las cuatro preguntas que según IMMANUEL KANT (1724-1804) delimitan el campo de la Filosofía —¿qué puedo saber?; ¿qué debo hacer?; ¿qué me está permitido esperar?; ¿qué es el hombre?— la «Crítica de la Razón pura» contesta a la primera y la «Crítica de la Razón práctica» (H 4411) a la segunda, mientras que la cuarta abre el camino a la reflexión antropológica. LA RELIGIÓN DENTRO DE LOS LIMITES DE LA MERA RAZÓN es la obra destinada a dar respuesta, dentro de su ambicioso proyecto filosófico, a la tercera de esas preguntas. Obra tardía en la producción kantiana, este tratado traducido y prologado por Felipe Martínez Marzoa culmina el proceso de su pensamiento y arroja una luz peculiar sobre la totalidad de su gran hazaña de la reflexión humana que modificó las coordenadas de la ciencia y la moral en el mundo moderno.

Ecce Homo
Friedrich Nietzsche
Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es (alemán: Ecce homo. Wie man wird, was man ist, 1888) es uno de los últimos libros del filósofo alemán Friedrich Nietzsche y está considerado como uno de los más agudos y desesperados retratos autobiográficos de la literatura moderna. En él, Nietzsche, casi al borde de la crisis que le llevará a ser internado en un hospital psiquiátrico, pretende realizar un último intento por dar a conocer su filosofía, presentándose a sí mismo como autor de las obras que, según él, cambiarían la historia del pensamiento y quizá el curso de la Historia misma. El filósofo alemán se descubre a sí mismo como portador y emblema del valor dicotómico que distingue su filosofía: describe y relee toda su vida bajo la feliz óptica de lo dionisiaco. En este sentido, terminará su autobiografía con una pregunta: "¿Cristo o Dioniso?", identificando al Cristianismo con la negación extrema de los valores vitales postulados por él en su concepción del Übermensch (superhombre o suprahombre).…

La polémica sobre la Crítica de la razón pura
Immanuel Kant
En 1790, nueve años después de la publicación de la «Crítica de la razón pura», Immanuel Kant, poco dado a las polémicas y las controversias (ni aun siquiera las intelectuales), tomará la pluma para responder a uno de sus críticos más feroces. Johann August Eberhard, filósofo leibniziano y cordial enemigo de la revolución filosófica propuesta por Kant, había iniciado un duro ataque a la filosofía kantiana en las páginas de «Philosophisches Magazin» de Halle. Algunos de los núcleos centrales de la «Crítica» (la noción de juicios sintéticos «a priori» y con ella la posibilidad misma de la metafísica como ciencia) habían sido puestos en cuestión. El mundo filosófico alemán esperaba ávidamente una respuesta del gran filósofo de Königsberg. La «Respuesta a Eberhard» con el título «Sobre un descubrimiento según el cual a toda nueva crítica de la razón pura la torna superflua una anterior» es el testimonio de ese debate intelectual. En esas páginas Kant aclara ciertas ambigüedades y disipa algunas de las interpretaciones erróneas que sé habían hecho de…

Así habló Zaratustra
Friedrich Nietzsche
Esta fábula vitalista, trufada de exquisitos elementos narrativos y líricos, es la obra fundamental de Nietzsche que, como nuevo mesías, predica la transformación de la voluntad de poder del hombre hasta alcanzar la categoría nueva de superhombre. Zaratustra, trasunto del legendario filósofo persa Zoroastro, es para Nietzsche algo similar a lo que Juan el Bautista representó para Jesús de Nazaret. Como tal, la buena nueva nicheana es crítica y antítesis de todas las creencias burguesas hijas del cristianismo.

Schopenhauer, Nietzsche, Freud
Thomas Mann
Los cinco textos de Thomas Mann reunidos en este volumen pertenecen a la producción no novelística de su autor, pertenecen a aquella otra actividad de ensayista y conferenciante que acompañó, interrumpió o siguió, a lo largo de toda su vida.

El juego de los abalorios
Hermann Hesse
El juego de los abalorios es una novela escrita por Herman Hesse en 1943, tres años antes de recibir el Premio Nobel de Literatura, escrita a modo de crónica de un narrador anónimo de la mítica Castalia, hacia el año 2400. Gira en torno al extraño juego del que toma título, abarcador de todos los contenidos y valores de la cultura, y que permite el desarrollo del espíritu mediante portentosas composiciones; todo ello vinculado al advenimiento del Tercer Reino del espíritu, unificación de todos los tiempos del hombre. La vida del protagonista, el magister ludi Josef Knecht, maestro de una orden del futuro basada en la vida contemplativa, la meditación y en la sublimación del juego, es narrada desde su más tierna infancia; conocemos todos sus pasos por los diferentes escalafones de la orden, sus dudas, sus angustias, sus relaciones, sus escritos, toda su vida en contraposición con el mundo externo a la orden, donde vive uno de sus amigos de la infancia.

El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte
Karl Marx
El trabajo de Marx “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” escrito basándose en el análisis concreto de los sucesos revolucionarios de Francia entre 1848 y 1851, es una de las obras más importantes del marxismo. Es de excepcional importancia la conclusión que hace Marx en el problema de la actitud del proletariado ante el Estado burgués. «Todas las revoluciones han perfeccionado esta máquina —dice—, en lugar de romperla».

La montaña mágica
Thomas Mann
El protagonista de la novela, Hans Castorp, un joven de 22 años, estudiante de ingeniería y de familia adinerada, va a visitar a su primo al hospital de tuberculosos de Davos, en donde su estancia, originariamente planeada para tres semanas, se convierte en una estadía de siete años. Pronto comprende que la lógica que rige en el hospital, situado a 1530 m de altitud, es distinta a la que gobierna el mundo “de los de abajo” –el mundo de los sanos-. El hospital de Davos, reino de la enfermedad y la muerte, pero también de la ociosidad y la seducción, transforman profundamente al protagonista. La montaña mágica es también una descripción de la situación social e intelectual europea, que registra los acontecimientos filosóficos, sociales y políticos de Europa que provocaron la Primera Guerra Mundial.

Crítica de la razón práctica
Immanuel Kant
El hecho de que todas las teorías morales contemporáneas continúen dialogando aún hoy con las premisas y planteamientos formulados por Immanuel Kant permite hablar, en la historia de la ética, de un antes y un después del filósofo de Konigsberg, cesura que marca el carácter de punto de inflexión que, para la filosofía moral, representa su formalismo ético. En este sentido, cabe calificar la Crítica de la Razón Práctica como una verdadera biblia por lo que atañe al pensamiento moral de la modernidad. La presente edición, a cargo de Roberto R. Aramayo, une al depurado rigor de la traducción y las notas unos útiles índices que contribuyen al manejo y estudio de la obra, así como una cronología que la sitúa en su adecuado contexto.

Correspondencia
Immanuel Kant
Este libro reúne parte de la correspondencia de Immanuel Kant, traducida por primera vez al castellano. Las noventa y ocho cartas seleccionadas por la editora y traductora de las mismas permiten una aproximación al gran filósofo alemán desde una diversidad de lecturas. Así, en ellas se puede indagar sobre la figura intelectual y humana del autor de la «Crítica de la razón pura» y sobre su relación con sus contemporáneos, al tiempo que se asiste al intercambio de ideas e impresiones en un tiempo en que se fraguaba una de las mayores cumbres del pensamiento occidental.

Más allá del bien y del mal
Friedrich Nietzsche
Más allá del bien y del mal es el primer libro publicado por Nietzsche trás la edición privada, en cuarenta ejemplares, de la cuarta parte del Así habló Zarathustra en 1885. En Más allá del bien y del Mal Nietzsche pasa revista a temas que, ciertamente, no eran desconocidos en sus obras anteriores. Más aún, comparando los simples indices de Humano, demasiado humano, y de Más allá del bien y del mal se advierte que son casi idénticos. Sin embargo, el modo de verlos es distinto. La mirada ilustrada de la época anterior a Así habló Zaratustra ha sufrido ahora un cambio: el que procede de haber contemplado la figura del superhombre. El espiritu libre, concepto capital en toda la filosofia de Nietzsche, es el lazo que une aquella primera época con esta otra posterior al Zaratustra.

Narciso y Goldmundo
Hermann Hesse
Hermann Hesse, el célebre autor alemán galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1946, nos presenta en su obra maestra "Narciso y Goldmundo" un relato profundamente humano y filosófico. Este libro, considerado una pieza fundamental en la literatura contemporánea, alcanza el pináculo de la destreza literaria de Hesse al explorar los dilemas de la naturaleza humana a través de dos personajes icónicos: Narciso y Goldmundo. Narciso y Goldmundo representan, de manera magistral, los polos opuestos de la experiencia humana. Narciso personifica el mundo de la razón, la disciplina y la claridad, encarnando el idealismo racionalista y el espíritu ascético. En contraste, Goldmundo emerge como el alma errante y artística, impulsado por la pasión de vivir y la búsqueda de la belleza en el mundo. Este enfrentamiento entre lo racional y lo instintivo se convierte en una poderosa alegoría de los dos componentes esenciales de la psique humana, desencadenando un viaje emocionante y revelador. A lo largo de la narrativa, Hesse nos sumerge en un mundo de contrastes y dualidades,…

El arte de amar
Erich Fromm
El libro "El arte de amar", de Erich Fromm, es una obra icónica que ha guiado a múltiples generaciones en la reflexión sobre el amor y la respuesta a interrogantes aparentemente simples pero profundamente significativas: ¿qué implica amar? ¿Cómo podemos trascender nuestros propios límites para experimentar este sentimiento tan fundamental en la vida humana? Fromm nos conduce a través de un viaje introspectivo donde desentraña que el amor no se limita a una mera conexión personal, sino que representa un atributo de madurez que se manifiesta en una gama de formas: el amor erótico, fraternal, filial y el amor propio. El autor recalca que el amor no es efímero ni mecánico, desafiando así la percepción superficial que la sociedad contemporánea tiende a inculcar. Por el contrario, sostiene que amar es un arte, un proceso que requiere aprendizaje y dedicación constante. Equipara el cultivo del amor con la maestría en otras disciplinas artísticas como la música, la pintura o la carpintería. Propone desviar nuestra atención de la búsqueda obsesiva del éxito…

Filosofía oculta
Enrique Cornelio Agrippa
Enrique Cornelio Agrippa (1485-1535), un destacado representante del Renacimiento, amalgama en su obra "Filosofía oculta" dos corrientes características de la época: la explosión de la credulidad en las conexiones espirituales del cosmos y la reconsideración del escepticismo más radical. Este tratado, compuesto por tres libros (el primero de ellos es "Magia natural," publicado en 1533), se completa con "Magia celeste" y "Magia ceremonial." La premisa fundamental de la magia natural es la concepción de que el mundo constituye una unidad orgánica, donde cada elemento se encuentra interconectado a través de un espíritu universal y otras entidades espirituales intermedias de raíces neoplatónicas y herméticas. Agrippa sostiene la idea de que es posible influir en los procesos naturales mediante manipulaciones no mecánicas, sino a través de métodos lingüísticos y simbólicos, accesibles a las substancias espirituales que gobiernan la materia. El tratado inicia con la exploración de los cuatro elementos y las virtudes ocultas presentes en los objetos. Posteriormente, se aborda la transmisión de estas virtudes desde los astros y su implantación en…

Fausto
Johann Wolfgang Goethe
La obra maestra "Fausto" de Johann Wolfgang Goethe emerge como un pilar fundamental en el panorama literario, una creación que destila originalidad y que trasciende las épocas por su penetrante exploración de la complejidad humana. Goethe teje hábilmente un tapiz en el que cada lector, sin excepción, encuentra ecos de su propia identidad en el personaje central, Fausto. En él, residen los aspectos oscuros y defectos que todos compartimos: la desmedida ambición, la arrogancia, el egoísmo y la angustia existencial. Fausto, en efecto, se erige como un anti-héroe arquetípico, personificando la perpetua insatisfacción que aqueja al ser humano, especialmente al contemporáneo, quien es mucho más intrincado que sus contrapartes medievales o antiguas, buscando mucho más allá de meros logros materiales y comodidades. El conflicto de Fausto trasciende su época para capturar la esencia misma de la humanidad: una amalgama de deseos inapacibles. Goethe plasma la lucha interna de Fausto, un alma atormentada por anhelos escurridizos y ambiguos. La perpetua búsqueda de un "no sé qué" encapsula el motor incesante de…