España

Una carta de mujer

Jacinto Benavente

…Nunca sabrás cuánto me cuesta contestar a tu carta. No es que renueves en mí dolorosas memorias; es que al fijarlas para escribirte, caigo en la cuenta de que son memorias de cosas pasadas, cuando mi pensamiento no sabía diferenciar el recuerdo de la esperanza...

El amor y la muerte

Vicente Blasco Ibáñez

"“Te amo más que a mi vida”, dice el jovenzuelo, despreciando su existencia, apenas fórmula los primeros juramentos de amor. “¡Morir! ¡morir por ti!”, murmura el hombre junto a una oreja sonrosada, cuando, agotadas las frases de adoración, se esfuerza por concentrar en una definitiva y suprema frase todo su apasionamiento. “¡No volver a la vida! ¡Quedar así por siempre!”..."

El loco de los relojes

José Echegaray

"En sus últimos días de libertad le dio por los relojes, y los paraba todos. Cuando veía un reloj andando (naturalmente, en la forma que andan los relojes), se ponía furioso. Quiso matar a su criado porque había dado cuerda al reloj del gabinete, llamando al fámulo a voz en grito asesino, traidor, endemoniado. Intervino el juez; intervinieron los médicos..."

El problema final

Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte nos deleita con su última obra, "El problema final", una intrincada trama de crimen y misterio que desafía no solo a los personajes, sino también al lector. Situada en la idílica isla de Utakos, en el contexto de un temporal que mantiene aislados a nueve individuos en un pequeño hotel, la trama se desencadena con la muerte de Edith Mander, una turista inglesa. Lo que aparenta ser un suicidio se convierte en un enigma de habitación cerrada que solo Hopalong Basil, un actor en decadencia, puede resolver. Encarnando la esencia deductiva de Sherlock Holmes, Basil despliega sus habilidades cinematográficas para descifrar la verdad oculta. Pérez-Reverte nos sumerge en un duelo de inteligencia entre el autor y el lector, desafiando las convenciones del género policial. La maestría del autor se revela en una trama meticulosamente construida, donde la literatura policial se fusiona de manera sorprendente con la vida misma. A través de una prosa afilada y cautivadora, Pérez-Reverte nos lleva por un laberinto de intrigas, manteniendo la tensión hasta…

Pureza

Juan Ramón Jiménez

"Pureza", la última creación literaria de Juan Ramón Jiménez gestada durante su período de retiro en Moguer entre 1905 y 1912, se erige como una obra reveladora que encapsula la evolución y madurez creativa del autor. A pesar de que el manuscrito fue meticulosamente organizado durante su estancia en Puerto Rico, los versos de esta obra permanecieron inéditos hasta después de su fallecimiento. Compuesto por cuarenta y seis poemas, el libro despliega una exaltación del presente, revelando una profunda conexión con el entorno y una celebración ferviente de la esencia poética. En "Pureza", se percibe un diálogo íntimo entre el poeta y la naturaleza, donde las imágenes y metáforas evocan una profunda apreciación por el mundo que lo rodea. Los elementos naturales, desde el cielo hasta la tierra, adquieren un carácter casi místico, cargados de significado y simbolismo. Esta comunión con la naturaleza se convierte en un eje central, un hilo conductor que atraviesa la obra y que prefigura la sensibilidad lírica que caracterizará la poesía pura. El propio Juan…

El regreso

Carmen Laforet

"Julián no tenía derecho a tan caliente y cómoda Nochebuena, porque hacía bastantes años que en su casa esas fiestas carecían de significado. La pobre Herminia habría llevado, eso sí, unos turrones indefinibles, hechos de pasta de batata pintada de colores..."

El galán fantasma

Pedro Calderón de la Barca

"El Galán Fantasma" es una comedia magistral escrita por el ilustre dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca en el siglo XVII. Con una trama envolvente y misteriosa, esta obra maestra teatral cautiva al público a través de su intriga, humor y enredos amorosos. Calderón de la Barca fusiona hábilmente elementos del género de capa y espada con toques de comedia, dando vida a una travesía emocionante y entretenida. La trama se desenvuelve en un escenario de intrigas cortesanas y conspiraciones, protagonizada por el valiente caballero Astolfo, quien se encuentra perdidamente enamorado de la encantadora dama Julia. El conflicto se desencadena cuando el poderoso y despiadado Duque de Sajonia, cegado por la envidia y el rencor, planea la supuesta muerte de Astolfo a plena vista de todos. Sin embargo, el padre de Astolfo, Enrique, desesperado por salvar a su hijo, lo oculta en un lugar seguro fuera de la ciudad. El enredo y el misterio se intensifican cuando Astolfo, después de recuperarse de sus heridas, decide regresar de manera sorprendente.…

Abuelo y nieto

Miguel de Unamuno

"No conseguía acertar Pedro el porqué su padre se hubiera fijado en Tomasa de preferencia a todas las demás mozas del lugar, para elegirla por nuera. Porque era ella ceñuda y arisca, callandrona y reconcentrada, como si guardase un secreto..."

Compasión

Vicente Blasco Ibáñez

"Todos en el Círculo hablaban de la ruina de Sagreda con discreta compasión. ¡El pobre conde! ¡No caerle una herencia nueva! ¡No encontrar una millonaria americana que se prendase de su persona y sus títulos!… Había que hacer algo para salvarle..."

No hay burlas con el amor

Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca, ilustre dramaturgo nacido el 17 de enero de 1600 en Madrid, se inicia en las artes en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús. Allí, como Lope de Vega, desarrolla un vínculo con el teatro, nutriéndose de los ejercicios teatrales que los jesuitas fomentaban. Durante su tiempo en la Universidad de Alcalá y la Universidad de Salamanca, perfecciona su formación en lógica y retórica, obteniendo el título de Bachiller en Cánones. En 1620, Calderón participa en justas literarias con el tema de la beatificación de San Isidoro, una muestra temprana de su destreza literaria. El punto de inflexión llega en 1623 con "Amor, honor y poder", obra que da inicio a su impresionante trayectoria en el teatro. A partir de este momento, sus estrenos proliferan tanto en corrales como en teatros de palacio. En este contexto, surge "No hay burlas con el amor" en 1637, una obra que destaca por su singularidad dentro de la producción calderoniana. El ingenio de Calderón se manifiesta en…

Conciencias cansadas

Pío Baroja

"Seguía andando al azar, cuando me llamó la atención el escaparate de una funeraria. Desde chico siento una gran aversión por esas tiendas, y, sin embargo, excitan mi curiosidad. Es un tráfico curioso el que se hace con los atavíos de la muerte, ¿verdad?..."

Los misterios de Selva

Emilia Pardo Bazán

Los misterios de Selva es una novela de Emilia Pardo Bazán, publicada en 1889. Se trata de una obra que combina el realismo con el género policiaco y el folletín, y que narra la historia de un crimen ocurrido en una aldea gallega. La autora se inspiró en un hecho real que tuvo lugar en 1887, cuando un médico fue asesinado por su esposa y su amante en la localidad de Selva. La novela se divide en tres partes: la primera presenta a los personajes principales y el escenario donde se desarrolla la acción; la segunda describe el asesinato y sus consecuencias; y la tercera resuelve el misterio y revela la identidad del culpable. La narración está llena de detalles que recrean la vida rural de Galicia, así como de elementos que crean suspense e intriga. La autora también aprovecha para introducir reflexiones sobre temas como el amor, el honor, la justicia, la religión y la moral. Los misterios de Selva es una novela que muestra el talento de Emilia…

El buey de barro

José Echegaray

"Andaba por donde quería: por las que llamaremos calles de la aldea, jugando con otros chicos; por el campo, robando patatas, o berzas, o frutas, o lo que la estación daba de sí. Por el monte, trepando a los árboles para coger nidos, o durmiendo a su sombra. En cambio, por la noche nunca tenía donde dormir a cubierto..."

La piedra angular

Emilia Pardo Bazán

¿Te gustan las novelas que abordan temas sociales y morales? Si es así, quizá te interese leer La piedra angular, de Emilia Pardo Bazán, una de las escritoras más importantes del siglo XIX español. En esta obra, publicada en 1891, la autora nos presenta la historia de un verdugo, su hijo y el médico que intenta salvarlos de la marginación y el estigma que sufren por su oficio. La novela se sitúa en la ciudad de Marineda (trasunto de La Coruña), donde vive Arturo Cáñamo, alias Siete Patíbulos, un hombre rudo y violento que ejerce la pena de muerte como un deber sagrado. Su hijo, Arturito, es un niño inteligente y sensible que padece el rechazo de sus compañeros y maestros por ser hijo de verdugo. El doctor Moragas es un psiquiatra ilustrado y bondadoso que se interesa por el caso de Arturito y trata de ayudarlo a escapar de su destino. La piedra angular es una novela de gran valor literario y humano, que nos muestra la realidad social…

Ortografía de tu cuerpo

Francisco Álvarez Koki

Muestra en versión bilingüe de la poesía erótica de un autor gallego residente en Nueva York…

Cánovas

Benito Pérez Galdós

Cánovas es una novela histórica escrita por Benito Pérez Galdós en 1912. Es la última de la quinta serie de los Episodios Nacionales, una colección de novelas que narran la historia de España desde el siglo XIX hasta principios del XX. La novela se centra en la figura de Antonio Cánovas del Castillo, el político que restauró la monarquía borbónica en España tras el fin de la Primera República. La acción se desarrolla entre 1874 y 1880, y muestra los acontecimientos políticos, sociales y culturales de la época, como el pronunciamiento de Martínez Campos, la guerra carlista, el asesinato del rey Alfonso XII o el pacto del Pardo. El protagonista es Tito Liviano, un periodista y escritor que se relaciona con personajes históricos y ficticios. Tito es un mujeriego impenitente que vive diversas aventuras amorosas y profesionales. A través de sus ojos, el lector asiste a los entresijos del poder, las intrigas palaciegas, las conspiraciones revolucionarias y los cambios sociales. La novela tiene un tono crítico con el sistema de…

Boroña

Leopoldo Alas (Clarín)

"«¡Comer boroña otra vez! ¡Comer boroña en Prendes, junto al llar, en la cocina de casa!» ¡Qué dicha representaba aquellos bocados ideales que se prometía! Significaba el poder comer boroña la salud recuperada, las fuerzas devueltas al miserable cuerpo, el estómago restaurado, el hígado en su sitio, la alegría de vivir, de respirar las brisas de su colina amada y de su bosque de la Voz."

Al pie de la Torre Eiffel

Emilia Pardo Bazán

Al pie de la Torre Eiffel es una colección de crónicas que Emilia Pardo Bazán escribió como enviada especial de la prensa sudamericana a la Exposición Universal de París de 1889. En ellas, la escritora gallega narra con agudeza y humor sus impresiones sobre el evento, la ciudad, la cultura, la política y la moda de la época. El libro se divide en tres partes: la primera, titulada “La Torre”, se centra en la construcción y el significado de la emblemática obra de Gustave Eiffel, que causó admiración y rechazo a partes iguales; la segunda, titulada “La Exposición”, describe las diferentes secciones y pabellones del evento, destacando los avances científicos, artísticos e industriales que se presentaron al público; y la tercera, titulada “París”, ofrece un retrato de la vida cotidiana, las costumbres, los personajes y los lugares de interés de la capital francesa. Pardo Bazán muestra su curiosidad por las novedades tecnológicas, como el teléfono, el fonógrafo o el cinematógrafo, su admiración por algunos personajes ilustres, como Pasteur, Zola o…

La Resistencia

Laura Gallego García

"Memorias de Idhún: La Resistencia" es el primer libro de una trilogía de fantasía escrita por Laura Gallego García. La historia sigue a Jack, un joven terrícola que descubre que tiene un papel importante que jugar en la lucha contra el tiránico rey de los sheks, Ashran el Nigromante, quien ha conquistado y esclavizado Idhún, un mundo paralelo habitado por seres mágicos. Junto a Victoria, una joven maga idhunita en el exilio, y Kirtash, un shek enviado por Ashran para cazar a los últimos dragones de Idhún, Jack emprende un peligroso viaje a través de Idhún para encontrar a los otros dos elegidos, un unicornio y un guerrero alado, y formar la Resistencia contra el rey tirano. La trama se desarrolla en un mundo rico en magia, criaturas fantásticas y conflictos políticos, con una tensión constante y giros inesperados. La historia se enfoca en temas como el coraje, la amistad, la lealtad y la lucha contra la opresión.

La muerta

Carmen Laforet

"Había sentido a su muerta. La había sentido, allí, en el calado corredor de la casa, en el rayo de sol que por el ventanuco se colaba hasta los ladrillos rojos que pavimentaban el pasillo."