Escritores nicaragüenses

Cantos de vida y esperanza

Rubén Darío

Rubén Darío, ampliamente reconocido como el "padre del modernismo", deslumbra con su genialidad poética en su obra cumbre, "Cantos de vida y esperanza" (1905). Inspirado por la influencia de los poetas parnasianos y simbolistas franceses, Darío logra una síntesis maestra de estos elementos en una obra que marca un hito en la poesía hispanoamericana. Este volumen sobresale por su ruptura con las convenciones líricas previas, hallando su fundamento en la evolución de su estilo, el cual encuentra su punto de partida en su obra temprana "Azul" (1888), y se desarrolla plenamente en "Prosas profanas" (1896 y 1901) antes de culminar en los "Cantos de vida y esperanza". En este último, Darío retoma los temas recurrentes que caracterizan su producción lírica, pero los eleva a nuevas alturas de expresión y profundidad. La obra se erige como un testamento lírico de la búsqueda constante del equilibrio entre la naturaleza y el arte. Darío sostiene audazmente que el arte, como creación humana, supera a la naturaleza, pues solo a través de la expresión…

Premio Centroamericano de Literatura para Silvio Vicente Páez Rodríguez

Isliada Editores

Por su obra "Zona Puerca", presentada bajo el seudónimo de "Nazario Peregrino"

Nicaragua celebra 150 años del nacimiento de Rubén Darío

Isliada Editores

Las autoridades nicaragüenses celebraron, en el día de ayer, el 150 aniversario del  natalicio de Rubén Darío (1867-1916). Como parte de las actividades por el aniversario del poeta, la Asamblea Nacional de Nicaragua, le homenajeó con una sesión solemne en el municipio de Ciudad Darío, departamento de Matagalpa, al norte del país, lugar de nacimiento […]

Azul

Rubén Darío

AZUL es una compilación de los escritos que Darío había realizado para La Epoca de Santiago de Chile durante los años 1886 al 1888. El libro se compone de dos secciones. La primera, CUENTOS EN PROSA, contiene dos partes en si: historietas no relacionadas, en las que se destaca la nueva tendencia con gran claridad, y EN CHILE, donde “el poeta” narra sus experiencias durante su estancia en Chile. La segunda parte EL AÑO LÍRICO, se compone de exquisitas poesías que aunque aun románticas, se les notan las inquietudes innovadoras.