Joyita
Patrick Modiano
En "Joyita", Patrick Modiano nos sumerge en una historia de búsqueda y redescubrimiento personal. Una joven, que ha vivido gran parte de su vida sin la figura materna, cree reconocer a su madre en una mujer desaliñada y de aspecto ausente en un vagón de metro. La mujer, con un abrigo amarillo desteñido, parece un espectro del pasado que revive recuerdos olvidados y dolorosos de la protagonista. Este encuentro inesperado desencadena una serie de eventos que llevan a la joven a seguir a esta figura misteriosa hasta un barrio remoto, revelando las cicatrices de una infancia rota y complicada. A través de los ojos de la protagonista, Modiano explora la complejidad de la identidad y el peso del pasado. La madre, una actriz y aventurera fallida, había abandonado a su hija en busca de una vida propia en Marruecos. Este abandono dejó a la niña, conocida artísticamente como "Joyita", a merced de conocidas de su madre, mujeres de vidas marginales y sombrías. La joven, al reencontrarse con la posible figura…
La fortuna de los Rougon
Émile Zola
En la extensísima serie denominada «Los Rougon-Macquart», en la que utilizó como laxo hilo conductor las vidas de los diferentes miembros de dos ramas dispares provenientes de un tronco común, alumbró un vasto fresco histórico y social de la Francia del Segundo Imperio, esto es, el período que transcurre entre la coronación de Luis Bonaparte como Napoleón III en 1852 y su destronamiento tras la guerra franco-prusiana de 1871. Situada en los revueltos tiempos que marcaron la efímera experiencia de la III República francesa, "La fortuna de los Rougon", primera de esta serie de novelas autónomas publicada en 1871, establece el origen de esta frondosa saga y narra el ascenso social de la rama de los Rougon a favor de los vendavales políticos y la instauración del imperio. Inspirándose en la “Comedia humana” de Balzac tramó Zola el ciclo de los Rougon-Macquart.
La cúpula de los Inválidos
Honoré de Balzac
"Tomé la calle de Babylone y caminé melancólicamente hacia los bulevares, adoptando como punto de referencia la cúpula de los Inválidos. Al dar la vuelta a no sé qué calle, ¡vi que la cúpula venía hacia mí!…"
Don Juan o el Festín de piedra
Molière
Cuando Tartufo aún estaba prohibido, al día siguiente del estreno de Don Juan o el Festín de piedra (1665), la censura empezó por eliminar algunas frases. Tras la séptima función, se le indicó discretamente a Molière que echase definitivamente el telón sobre la obra. El seductor les parecía un hombre sin costumbres, sin conciencia ni religión, capaz de creer únicamente en que dos y dos son cuatro. En Anfitrión los cortesanos vieron los escarceos iniciales de Luis XIV tras una dama de compañía de la reina. La anécdota no es un reproche de Molière a su protector: la incrusta de forma natural en el esquema heredado de Plauto para construir una comedia galante.
Nuestra señora de París
Victor Hugo
Víctor-Marie Hugo, el renombrado autor francés del siglo XIX, nos sumerge en el París del siglo XV a través de su obra cumbre, "Nuestra Señora de París". Publicada en 1831 y compuesta por once libros, esta novela se convierte en un fascinante crisol de elementos románticos que capturan la esencia del Romanticismo francés. La trama se desenvuelve en las sombrías callejuelas de la ciudad, pobladas por desfavorecidos y almas atormentadas. La gitana Esmeralda, dotada con la habilidad de predecir el porvenir y a la vez fatalmente atractiva para los hombres, se ve injustamente acusada de la muerte de su amado y condenada a la horca. Entra en escena Quasimodo, el campanero de Nuestra Señora, cuya apariencia grotesca esconde un corazón sensible. Agradecido por el apoyo que en otro tiempo recibió de Esmeralda, Quasimodo la salva, otorgándole asilo en la majestuosa catedral. "Nuestra Señora de París" va más allá de la desdichada historia de Esmeralda y Quasimodo. Hugo reserva espacio descriptivo para la Catedral de Notre-Dame, dotándola de vida como un…
Para que no te pierdas en el barrio
Patrick Modiano
Para que no te pierdas en el barrio es una novela del escritor francés Patrick Modiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2014. La obra narra la búsqueda de identidad de un hombre que ha perdido la memoria y que intenta reconstruir su pasado a través de pistas que le llegan de forma azarosa. El protagonista, Jean Daragane, recibe una llamada de un desconocido que dice haber encontrado su agenda con nombres y números de teléfono. A partir de ahí, se desencadena una serie de encuentros y conversaciones que le revelan aspectos de su infancia y juventud que había olvidado o reprimido. La novela se desarrolla en un ambiente de misterio y melancolía, típico de la obra de Modiano. El autor explora los temas de la memoria, el tiempo, la identidad y la escritura, con un estilo sobrio y elegante. El lector se sumerge en el laberinto de la mente del protagonista, que se mueve entre el presente y el pasado, entre la realidad y la ficción. La novela…
Thérèse Raquin
Émile Zola
«… Pretendí estudiar temperamentos y no caracteres. En eso consiste el libro en su totalidad. Escogí personajes sometidos por completo a la soberanía de los nervios y la sangre, privados de libre arbitrio, a quienes las fatalidades de la carne conducen a rastras a cada uno de los trances de su existencia. Thérèse y Laurent son animales irracionales humanos, ni más ni menos. Intenté seguir, paso a paso, en esa animalidad, el rastro de la sorda labor de las pasiones, los impulsos del instinto, los trastornos mentales consecutivos a una crisis nerviosa». Así presentaba Émile Zola Thérèse Raquin (1867), su cuarta novela y la primera en la que toma forma literaria el ideario naturalista. A partir de un trágico suceso ampliamente comentado en la prensa de la época, esta historia de pasión ineluctable, adulterio, asesinato y remordimiento en una oscura mercería del pasadizo de Le Pont-Neuf, escrita con «una meta científica» y desatendiendo a la moral, cosechó sin embargo para su autor las más acerbas recriminaciones de los moralistas, incapaces…
El fantasma de la ópera
Gastón Leroux
La Ópera de París se convierte en teatro de horrores en la más célebre obra del periodista y escritor de novelas detectivescas Gaston Leroux. En un ambiente de novela gótica, su escenario esconde tras sus tramoyas la morada del Fantasma: pasadizos secretos que serpentean alrededor de un lago subterráneo. Esta fascinante historia recrea el mito de la Bella y la Bestia: una joven y delicada artista es el objeto de amor un tenebroso ser que oculta su identidad tras una máscara. Para conseguir a su amada Christine, una bailarina convertida en diva, este ser atormentado por su deformidad y fealdad revive su pasado de inventor de trampas y mazmorras. Publicada por primera vez por entregas en 1909, El fantasma de la Ópera es uno de los argumentos preferidos del teatro y el cine por el misterio de la trama, la progresión del horror, el extremado y melodramático amor del protagonista y las imaginativas posibilidades del espacio creado por Leroux. Su fama se revalida en el éxito mundial del musical de…
El diablo en el cuerpo
Raymond Radiguet
Hacia 1920, un adolescente hermoso, visionario y trágico sobreimprime a la ilusión amorosa todo el desencanto, la irreverencia y la amargura del siglo siniestro que comenzaba. El «enfant terrible» que narra en primera persona una historia de adulterio y de iniciación amorosa —sobre el fondo más miserable que épico de la Primera Guerra Mundial— se da el lujo de amar y de diseccionar al mismo tiempo el amor como un médico que observa su propio cáncer al microscopio. ‘El diablo en el cuerpo’ es una novela bella y maldita, que atrapa y lastima desde la primera hasta la última línea, y que se entrega al corazón para traicionarlo una y otra vez en brazos de la inteligencia. Si la guerra es la ley del mundo, el amor es un crimen que exige de los dos que van a aniquilarse los más altos atributos de la sensibilidad, la crueldad y la imaginación.