Site icon ISLIADA: Portal de Literatura Contemporánea

Un espía privado

Resumen del libro:

John le Carré fue una figura emblemática en el mundo de la literatura, reconocido por sus intrigantes novelas de espionaje y sus agudas observaciones sobre la naturaleza humana. “Un espía privado” es más que una biografía convencional; es un relato íntimo y cautivador de la vida del autor, contada a través de sus propias palabras y experiencias.

El libro abarca siete décadas, desde la infancia de le Carré en la década de 1940 hasta el momento presente. A lo largo de estas páginas, el lector se sumerge en los tiempos turbulentos que el autor vivió y presenció, desde su juventud en Oxford y Eton hasta su entrada en el Servicio de Inteligencia Británico durante la Guerra Fría. La narrativa se entrelaza con los eventos históricos clave, como el nacimiento del Telón de Acero y la construcción del Muro de Berlín, ofreciendo una visión única de la historia del siglo XX.

Una de las características más destacadas de “Un espía privado” es la inclusión de las cartas de le Carré, que proporcionan una perspectiva íntima y personal de su vida y pensamientos. A través de estas correspondencias, el lector es testigo de los desafíos y triunfos del autor, desde sus primeras incursiones en el mundo de la escritura hasta su consagración como uno de los grandes maestros del género de espionaje.

El volumen, editado por su hijo Tim Cornwell, ofrece un retrato completo y conmovedor de John le Carré como escritor, intelectual y ser humano. Más allá de su fama literaria, emerge la figura de un hombre apasionado y comprometido, cuyas experiencias personales se entrelazan de manera intrincada con los acontecimientos históricos de su tiempo. “Un espía privado” es un tributo emotivo a la vida y legado de uno de los escritores más influyentes de su generación.

Para Noah.

Perdona este largo escrito, pero es que a veces las cartas son más divertidas.

—le Carré a su madrastra, Jean Cornwell, 4 de junio de 2009
Lo cierto es que en estos tiempos todos escribimos muy pocas cartas.

—a Al Alvarez, 16 de septiembre de 2016

Introducción

«Odio el teléfono. No sé escribir a máquina. Como el sastre de mi nueva novela, ejerzo mi oficio a mano. Vivo en un acantilado de Cornualles y odio las ciudades. Tres días con sus noches en una ciudad son mi máximo. No veo a mucha gente. Escribo y camino y nado y bebo.» Eso escribió mi padre, en un artículo-carta de 1996, enviado a su editor de muchos años, Bob Gottlieb, y a otras personas, titulado «Hablándoles a mis editores norteamericanos».

Escribo estas pocas palabras de introducción en el mismo acantilado de Cornualles. Ayer, el viento azotaba las paredes de piedra, sacudiendo y balanceando los fuertes arbustos de esquimia y de verónica del jardín de mi padre, con un mar que pocas veces he visto tan feroz, un mar que retuerce sus rizos en crestas blancas. Ahora, sin embargo, baña el panorama un brillante sol de invierno, que rebota en las pequeñas ondas del océano, con una urraca dando saltos por el césped.

En 1969, mi padre se hizo cargo de una hilera de tres casas de campo abandonadas, con granero adyacente, y dedicó los cincuenta años siguientes a transformarlas y ampliarlas, añadiendo su biblioteca y su estudio de escritor, y creando su propio jardín de artista, con céspedes interiores y esculturas y densos setos de gigantesca piedra tallada.

«He hibernado mucho por aquí abajo, sin ver a casi nadie», le escribió a Jeannie, su madrastra, en 1972, tras haber comprado las casas y un kilómetro y medio de acantilado indómito a un granjero local. «Y trabajo siete u ocho horas al día en un nuevo libro, un mero thriller para señalar el tiempo… Me levanto a las siete todas las mañanas, con un vendaval de ciento cincuenta kilómetros por hora que no ha cesado en cuatro días, y sin más compañía que los malditos cortes de electricidad, pero me gusta mucho y disfruto de mi trabajo, y de los campos y del mar, y del huerto de patatas que forma parte del terreno.» Ese «mero thriller» era El topo.

Mi padre, que murió de neumonía tras una caída, en diciembre de 2020, fue valiente en la forma de expresar sus convencimientos, valiente en los lugares y temas que abordó en sus escritos, y valiente en su modo de hacer frente a la enfermedad. Inventó un lenguaje para el cáncer, que combatió durante mucho tiempo, aunque no fue el cáncer lo que acabó con él. Elaboró un lenguaje médico a lo Wodehouse, igual de codificado que su lenguaje para espías: el urólogo especialista en próstata era el Contralmirante; los agotadores chequeos eran «el lavado de las ovejas», y las dosis de un medicamento radiactivo letal eran «bombardeo nuclear». Fue valiente en su forma de cuidar de mi madrastra, Jane, ya devastada por el cáncer cuando él murió, y que lo siguió dos meses más tarde.

«Aquí hace un tiempo horrible: un nordeste asesino, aguanieve y lluvia, mucho frío», me contó por email una semana antes de morir. Solía ser nuestra mejor manera de comunicarnos; un par de emails, siempre con alguna observación aguda, con una sonrisa, un párrafo que atesorar. «Esto, tras una larga temporada de sol y otoño. Estamos OK, pero Jane lo pasa muy mal con la quimioterapia… Me caí en el baño como un idiota y me rompí una costilla, lo cual me pone de muy mal humor.»

Este libro de cartas, y algún email, de John le Carré pretende dar a conocer la voz más privada de un hombre a quien casi todo el mundo incluye entre los mejores novelistas de posguerra. Él elevó el espionaje al reino de la literatura, atrayendo lectores a los personajes, el lenguaje y las laberínticas conspiraciones de su mundo secreto. Hay una omisión evidente en la recopilación: solo se incluye un puñado de las cartas a sus amantes, que no escasearon en su vida. Parece que la mayoría de las veces se sintió atraído —⁠románticamente y de otra manera⁠— por personas importantes y capacitadas, y también, de modo inevitable, por aquellas cuya angustia se parecía en algo a la suya. Hijo de un padre maltratador y de una madre que, por válidos y suficientes motivos, los abandonó a él y a su hermano cuando tenía cinco años, no cabe sorprenderse de que fuera caprichoso en sus relaciones: inconstante, necesitado, desesperado por gustar, pero también desesperado por conservar la soberanía de su corazón, no fuera a ser que algo de lo que él dependía se evaporara de pronto. Es tentador afirmar que el genio es complejo, pero quizá sea más cierto que el trauma es simple. No parece posible que no infligiera heridas emocionales a otras personas, pero una parte de su ser permanecía perpetua y ferozmente en guardia contra la eventualidad de que su padre se reflejara en sus propias acciones. En todo caso, lo cierto es que fue tan escrupuloso a la hora de mantener oculta su correspondencia romántica como en la conservación de todo lo demás, de ahí que nuestro archivo no contenga gran cosa que nos esclarezca al respecto.

No hubo década en que le Carré —⁠así lo llamo en este libro⁠— no produjera alguna novela aclamada internacionalmente, desde El espía que surgió del frío en 1963 a Un hombre decente, así como la novela póstuma Proyecto Silverview, en 2021. Su obra definió la época de la Guerra Fría y dijo la verdad al poder en las décadas siguientes, aunque nunca —⁠o casi nunca⁠— puso la polémica por encima de una buena historia. Graham Greene afirmó que el joven le Carré había escrito la mejor novela de espías que él había leído nunca; Philip Roth e Ian McEwan situaron sus obras entre las más importantes del siglo XX.

Mi padre pasó sesenta años a la vista del público, a partir del momento en que El espía que surgió del frío lo catapultó de agente del MI6 disfrazado de diplomático júnior a autor de éxito mundial por uno de los libros más sensacionales de la Guerra Fría. Estudioso de la literatura francesa y, sobre todo, alemana, supo desde el principio que sus cartas serían atesoradas, archivadas, publicadas seguramente, mal utilizadas, mal citadas o comercializadas.

En una de las cartas incluidas en estas páginas, mi padre afirma que F. Scott Fitzgerald es «el escritor de escritores por excelencia», un prestidigitador verbal que puede mantener «la luz encendida en la oscuridad», hacer «un arcoíris en blanco y negro». Pero a su antigua amante, Susan Kennaway, le dijo por escrito que tres cuartas partes de las cartas de Fitzgerald «son una mierda consciente de sí misma, un insulto a sí mismo y a su arte, y quiera Dios que si alguien, alguna vez, escarba en mi escritorio buscando cosas así, me haya dado tiempo de quemarlas antes».

“Un espía privado” de John Le Carré

Sobre el autor:

Otros libros

Exit mobile version