Sobre el amor

Sobre el amor - Carl Gustav Jung

Resumen del libro: "Sobre el amor" de

«Mi experiencia como médico, al igual que mi propia vida», escribe C. G. Jung, «me han puesto incesantemente ante la pregunta sobre el amor, y nunca fui capaz de dar una respuesta válida». La presente antología de textos extraídos de la rica obra junguiana recoge algunas de las reflexiones más significativas del psicólogo y psiquiatra en torno a «las imprevisibles paradojas del amor» y al conocimiento de que «únicamente en lo opuesto se enciende la vida». El recorrido a través del Eros («gran vinculador y desligador»), de la relación entre los sexos, el matrimonio, la comunidad y la relación terapéutica, pone de manifiesto la importancia que para la psicoterapia junguiana tiene no sólo la relación de transferencia entre médico y paciente, sino la relación humana. Ocupado en transmitir a sus pacientes «la ficción que cura», Jung hace sobre todo una invitación a «vivir psicológicamente», dedicado como estuvo a fomentar con su trabajo el desarrollo del individuo.

Libro Impreso

Prólogo

«El problema del amor se me aparece como una montaña monstruosamente grande que con toda mi experiencia no ha hecho más que elevarse», escribió C. G. Jung en 1922. Y casi cuatro décadas más tarde: «Mi experiencia como médico, al igual que mi propia vida, me han puesto incesantemente ante a la pregunta sobre el amor, y nunca fui capaz de dar una respuesta válida».

Si se examina su obra buscando juicios concretos sobre «esa fuerza del destino que abarca desde el cielo hasta el infierno», el resultado es sorprendentemente escaso. Quizá esto tenga que ver con el hecho de que para él era prioritario el individuo y su relación con el mundo interior. De todos modos, este pequeño volumen con citas y textos breves va más allá del tema del amor y comprende las relaciones en el sentido más amplio de la palabra. Esto parece justificado, ya que Jung describía a Eros, ese símbolo central del amor, como «aquel que une y separa», como «relación anímica», al cual contraponía el Logos, «el interés por las cosas».

Cada uno de los capítulos es como una trama, las transiciones son fluidas. Especialmente los dos conceptos de amor y Eros hacen que se eche de menos la claridad, ya que Jung, en determinados contextos, los utilizaba cómo sinónimos. En el capítulo «Sobre el amor» aparece en primer plano la relación anímica en el sentido más amplio, mientras que en los textos sobre el Eros se une la relación anímica con la sensual.

Muchas personas recurrían a Jung porque el matrimonio tradicional ya no les daba resultado. A este tema tan actual se le dedica un capítulo aparte. En el apartado acerca del ser humano como ser social, Jung parte del hecho de que sólo nos desarrollamos con plenitud cuando cultivamos ambas cosas, tanto nuestra individualidad como nuestra capacidad de relacionarnos. Los textos finales dejan claro cuán importante era el papel que desempeñaba en la psicoterapia junguiana no solamente la relación de transferencia sino también la relación humana.

Al leer, puede pensarse lo siguiente: C. G. Jung no era un pensador aislado. Vivió, trabajó y observó en el aquí y ahora. Debido a esto, en algunas de las citas nos topamos con el espíritu de su tiempo. Y otra cosa: existe una distancia de más de cuatro décadas entre los primeros textos y los más tardíos. C. G. Jung nunca se detuvo y siempre siguió desarrollando sus pensamientos y conceptos. Esto aclara algunas inconsecuencias aparentes.

Sus juicios sobre el amor o la relación anímica siguen siendo de gran actualidad y tienen mucho que decirle al hombre de hoy, a menudo tan desorientado en lo que atañe a las relaciones.

MARÍANNE SCHIESS

Carl Gustav Jung. El carismático psiquiatra y psicólogo suizo del siglo XX, cuyas ideas han influido profundamente en la comprensión de la mente humana. Nacido el 26 de julio de 1875 en Kesswil, Suiza, Jung creció como el único hijo de un pastor protestante y su imaginativa esposa, lo que marcó el comienzo de su fascinación por la religión, la mitología y lo oculto.

En su juventud, Jung emprendió una travesía académica que lo llevaría a la Universidad de Basilea en 1895, donde estudió medicina. Tras obtener su doctorado en medicina en 1900, Jung se estableció en Zúrich y se convirtió en psiquiatra en el Hospital Burghölzli. Aquí, el destino le tenía reservado un encuentro crucial: Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. La amistad y colaboración inicial entre ambos se volvieron un punto de quiebre en 1913 debido a sus divergentes perspectivas teóricas.

No obstante, la ruptura con Freud no frenó a Jung, quien trazó su propio camino teórico, dando vida a la psicología analítica y el concepto de inconsciente colectivo. Esta audaz idea sostiene que hay una reserva común de imágenes y símbolos compartidos por toda la humanidad, formando una base esencial en la construcción de la personalidad individual.

Un pilar más en el edificio de sus teorías son los arquetipos, patrones universales que se manifiestan en sueños, mitos y fantasías. Estos arquetipos, como reflejos de deseos y temores colectivos, dieron luz a una comprensión más profunda de la experiencia humana.

El legado literario de Jung es igualmente vasto y valioso. Obras como "Psicología de la introversión" (1917), "Los arquetipos y el inconsciente colectivo" (1959) y "Aion" (1951) destilan sus profundos conocimientos y su poder de expresión.

Jung cerró sus ojos a este mundo el 6 de junio de 1961 en Küsnacht, Suiza. Sin embargo, su influencia se ha propagado por todo el globo, impactando la psicología, la antropología, la religión y la literatura. Su legado incluye conceptos clave como la teoría de la personalidad introvertida y extrovertida, el intrigante concepto de sincronicidad y su enfoque innovador en la terapia de sueños.

Hoy, el trabajo de Jung sigue resonando en la exploración de la mente humana, un testimonio duradero de su creatividad y profundo entendimiento.