¿Por qué escribir?
Resumen del libro: "¿Por qué escribir?" de Philip Roth
Philip Roth, una de las voces más influyentes y provocadoras de la literatura contemporánea, nos ofrece en “¿Por qué escribir? Ensayos, entrevistas y discursos” una mirada profunda y reveladora sobre su arte, su vida y su país. Con una carrera que abarca más de medio siglo y una lista de premios que incluye los más prestigiosos galardones literarios, Roth compila en esta obra definitiva sus reflexiones más esenciales, seleccionadas por él mismo, ofreciendo una visión única de su pensamiento y proceso creativo.
El libro está compuesto por una serie de ensayos, entrevistas y discursos que abordan temas centrales para Roth: la naturaleza de la escritura, el rol del escritor en la sociedad, y su visión de la literatura como un medio de explorar y confrontar la realidad. Cada pieza está impregnada del vigor, la agudeza y el poder persuasivo que caracterizan su prosa, mostrando no solo su maestría literaria sino también su profunda comprensión de la condición humana.
Roth explora en profundidad su propia obra, desentrañando las motivaciones y experiencias que dieron forma a sus novelas más emblemáticas. Su estilo incisivo y su capacidad para abordar temas complejos con claridad y precisión hacen de estos escritos una lectura fascinante tanto para sus admiradores como para los nuevos lectores. Además, su análisis de la literatura estadounidense y su relación con la identidad y la historia del país añade una capa adicional de interés y relevancia.
En las entrevistas, Roth se muestra como un interlocutor agudo y reflexivo, capaz de discutir con lucidez sobre su proceso creativo y sus influencias. Estos diálogos revelan no solo su perspectiva sobre la escritura, sino también su visión crítica del mundo literario y social en el que se ha desarrollado su carrera. Sus discursos, por otro lado, ofrecen momentos de introspección y sabiduría, reflejando su evolución como escritor y pensador a lo largo de las décadas.
“¿Por qué escribir?” no es solo un compendio de textos, sino una obra que invita a una reflexión profunda sobre el acto de escribir y su significado. La edición, cuidada y precisa, refleja el compromiso de Roth con la calidad y la integridad de su trabajo. Este libro es una lectura indispensable para quienes deseen comprender mejor a uno de los grandes maestros de la literatura y la esencia de su arte.
En resumen, “¿Por qué escribir? Ensayos, entrevistas y discursos” es un testimonio poderoso de la vida y obra de Philip Roth, una ventana a la mente de un escritor cuya influencia y relevancia perduran. A través de sus palabras, Roth nos invita a un viaje intelectual y emocional que desafía y enriquece, haciendo de esta obra una joya literaria imprescindible.
PREFACIO
Los primeros textos aquí impresos pertenecen a un período temprano y convulso de mi carrera como escritor. Están incluidos, para el registro, en mayo de 2014, cincuenta y cinco años después de que mi relato «Defender of the Faith» fuera publicado en The New Yorker y rápidamente se considerara una afrenta a los judíos por algunos lectores judíos de la revista, recibí un título honorífico del Seminario Teológico Judío que confío en que marcó el fin del antagonismo de las fuentes institucionales y establishment judíos que había empezado con mis primeras publicaciones en mis veintitantos. La publicación de El mal de Portnoy (1969) —que encontró un público mucho mayor de lo que cualquier otro libro mío obtendría nunca— hizo ciertamente poco para mejorar este conflicto y explica por qué hay reunidas aquí distintas piezas examinando los orígenes de ese libro inflamatorio, su asombrosa recepción y su continuo impacto sobre mi reputación en algunos círculos, si no ya como antisemita, como algo difícilmente menos ofensivo: misógino. (Véase la entrevista con Svenska Dagbladet)
De mis treinta y un libros publicados, veintisiete han sido obras de ficción. Aparte de Patrimonio (1991), que relató la enfermedad y muerte de mi padre, y de The Facts (1988), una breve autobiografía sobre mi evolución como escritor, la no-ficción que he escrito ha surgido principalmente de una provocación —respondiendo a los cargos de antisemitismo y auto odio judío—, o para responder a una petición de entrevista por parte de un periódico serio, para aceptar un premio, para celebrar el aniversario de un hito o para llorar la muerte de un amigo.
La pieza sobre Kafka que abre el volumen llegó a escribirse después de haber pasado un feliz semestre en la Universidad de Pennsylvania enseñando toda la ficción principal de Kafka junto con su angustiada «Carta a su padre» y la biografía de Max Brod. Este híbrido entre ensayo e historia fue un primer intento de un enfoque que recuperaría más extensamente en The Ghost Writer (1979) y en La conjura contra América (2004): imaginar la historia de un modo distinto a como había ocurrido, primero como en «Siempre he querido que admiraseis mi ayuno» al conjurar a Kafka en Estados Unidos como un —mi— maestro de hebreo en la escuela, y años más tarde al inventar biografías alternativas para Anne Frank y luego para Charles Lindberg, así como para mi familia inmediata. En el ensayo «Mi Ucronía», escrito para acompañar la crítica del New York Times Book Review a La conjura contra América, explico las estrategias que ideé para hacer creíble unos Estados Unidos imaginarios de los años cuarenta aliados con la Alemania nazi bajo la presidencia de Lindbergh.
…
Philip Roth. Philip Milton Roth, nacido el 19 de marzo de 1933 en Newark, Nueva Jersey, y fallecido el 22 de mayo de 2018 en Nueva York, fue un escritor estadounidense de origen judío cuya obra dejó una marca indeleble en la literatura contemporánea. Su legado literario, conocido por su aguda exploración de la identidad judía y la complejidad del deseo humano, lo sitúa entre los grandes narradores de su tiempo.
Criado en el barrio de Weequahic, Roth fue el segundo hijo de una familia judía inmigrante de la región de Galitzia. Desde joven, mostró un talento excepcional para la literatura, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Bucknell, donde obtuvo un B.A. en Inglés. Aunque comenzó un doctorado en Filosofía, nunca lo concluyó, optando en cambio por obtener una maestría en literatura inglesa en la Universidad de Chicago, donde también conoció al novelista Saul Bellow, una influencia crucial en su carrera.
La trayectoria de Roth despegó con "Goodbye, Columbus" (1959), una colección de cuentos que le valió el National Book Award. Sin embargo, fue con "Portnoy's Complaint" (1969) que alcanzó la fama, una novela que escandalizó y fascinó por igual a sus lectores con su monólogo íntimo y humor irreverente. Esta obra, como muchas de sus novelas, aborda la lucha por la autocomprensión y el deseo sexual, temas recurrentes en su prolífica carrera.
Durante los años 90, Roth produjo su aclamada "trilogía americana": "Pastoral americana" (1997), que le valió el Premio Pulitzer; "Me casé con un comunista" (1998); y "La mancha humana" (2000). Estas obras no solo examinan la historia y política estadounidenses, sino que también profundizan en los conflictos personales y sociales que definen la experiencia humana.
Roth se destacó por su habilidad para combinar el humor con una aguda crítica social, reflejando las luchas de la comunidad judía en Estados Unidos y los dilemas universales del ser humano. Su estilo narrativo, caracterizado por el monólogo interno y la energía frenética, se ve claramente en personajes como Nathan Zuckerman, un alter ego que aparece en varias de sus novelas.
A lo largo de su carrera, Roth recibió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo dos National Book Awards, dos premios del PEN Club, y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2012. Su obra ha sido objeto de estudios académicos, reflejando su influencia duradera en la literatura.
Philip Roth se casó en dos ocasiones, primero con Margaret Martinson, cuya relación disfuncional inspiró personajes en varias de sus novelas, y luego con la actriz Claire Bloom. A pesar de su éxito literario, Roth también enfrentó desafíos personales, incluyendo un colapso nervioso en los años 80.
En sus últimos años, Roth anunció su retiro de la escritura, declarando que "Némesis" (2010) sería su última novela. A su muerte en 2018, dejó un legado impresionante que continúa inspirando y desafiando a lectores y críticos por igual. Roth no solo narró la vida americana, sino que también exploró con valentía las profundidades del deseo y la identidad, consolidando su lugar en la cima de la literatura mundial.