Paisaje con grano de arena
Resumen del libro: "Paisaje con grano de arena" de Wisława Szymborska
“Paisaje con grano de arena” nos invita a adentrarnos en el universo poético de Wisława Szymborska, una autora cuya pluma conjuga emoción e ironía, lo cotidiano con lo metafísico. Nacida en 1923 en Bnin, Polonia, Szymborska pasó la mayor parte de su vida en Cracovia, donde cultivó una poesía que se aleja de las grandilocuencias para encontrar la profundidad en las preguntas simples y aparentemente ingenuas. Su estilo se caracteriza por el uso de paréntesis, que actúan como contrapuntos, matizando y cuestionando cada término que emplea.
A lo largo de su carrera, Szymborska publicó una decena de libros de poemas, rechazando los dos primeros por su cercanía al realismo socialista. A partir de 1957, su voz se consolidó, manteniendo un fuerte componente narrativo y un estilo cercano a la oralidad. Sus versos, impregnados de sentido del humor, nos invitan a contemplar el universo en los pequeños instantes de la vida diaria. La antología que nos ocupa, la primera en lengua castellana, selecciona cien poemas publicados entre 1957 y 1993, ofreciendo al lector una visión representativa de la obra de Szymborska.
El título, “Paisaje con grano de arena”, toma prestada la frase de William Blake: “el universo cabe en un grano de arena”. A través de la mirada de Szymborska, somos guiados por un paisaje donde los diminutos granos de arena encierran universos completos en su interior. Esta obra es un testimonio elocuente de la habilidad de Szymborska para encontrar la inmensidad en lo aparentemente minúsculo y para desentrañar la complejidad de la existencia a través de la sencillez de sus palabras.
PREFACIO
¿Poesía filosófica, o poesía en lugar de filosofía? Una pregunta que hace dudar de la cordura de quien la plantea. Porque, ¿es posible que en el siglo XX, el del culto a la ciencia, alguien quiera enterrar en la historia del pensamiento humano una disciplina académica consagrada por una tradición milenaria, toda una rama del saber que cuenta con un refinado aparato crítico y que tantas veces ha competido en pie de igualdad con las ciencias exactas, construyendo sistemas, clasificaciones, terminologías y métodos que tenían que explicar al hombre su condición y la naturaleza del mundo que lo rodea? ¡Y a cambio de qué! ¡De unos retazos de literatura escritos en un lenguaje deifico! Imposible.
Y, no obstante, esta es la pregunta clave para entender el fenómeno de la nueva poesía polaca. Supervivientes del cataclismo de la segunda guerra mundial y náufragos en el mar de la dictadura estalinista de la posguerra, los poetas polacos que debutaron después de 1945 no pudieron evitar una reflexión global sobre la civilización europea. Sin embargo, no cedieron a la tentación de interpretar los acontecimientos de aquella época de manera simplista, concibiéndolos solamente como una invasión de la barbarie, un simple paréntesis en la evolución de la cultura del viejo continente. Al contrario, vieron con claridad que la barbarie y el genocidio eran frutos amargos que ya desde hacía siglos estaban cuajando en el propio seno de esta cultura. Tal vez no se necesitara una gran lucidez para hacer un descubrimiento así. En la Europa Central de aquellos años, la cadena que unía al verdugo vestido de uniforme con una ideología, y la ideología con un sistema filosófico, era dolorosamente palpable, y la historia les deparó a los intelectuales la triste suerte de ser testigos oculares y víctimas de esta estrecha relación entre causas y efectos. El creador sin trabas que está más allá del bien y del mal, el Übermensch de Nietzsche, convertido en un asesino de las SS; la necesidad histórica de Hegel como justificante de los campos de exterminio y los gulags; el estado hegeliano, la forma sublime de la historia, traducido en todopoderoso sistema totalitario, eran imágenes cotidianas que destrozaron la fe en la filosofía. «… La filosofía acabó con poca gloria sus expediciones en busca del vellocino de oro de los sistemas edificados de una vez para siempre, y si no se mueve por el automatismo de su orgullo, ya sabe que se jactaba en vano», dice Czesław Miłosz, premio Nobel de Literatura del año 1980 y en otro lugar es aún más explícito: «Las ideas universales ya hace mucho tiempo que habían perdido su sabor para nosotros, los de Vilnius, Varsovia o Budapest, lo cual no quiere decir que lo hicieran en todas partes. Los jóvenes caníbales que, en nombre de principios inquebrantables, asesinaban a la población de Camboya eran discípulos de la Sorbona y, simplemente, se esforzaban por poner en práctica lo que habían leído en los filósofos. Puesto que nosotros habíamos visto con nuestros propios ojos hasta dónde llegan las cosas si en nombre de una doctrina se violan las costumbres, es decir todo lo que crece durante siglos de manera paulatina y orgánica, podíamos sólo pensar con horror en la red de absurdos en que cae una mente humana insensible a la repetición de sus errores».
¿Quién de los grandes pensadores del pasado puede declararse inocente? ¿Quién es libre del imperdonable pecado de liviandad, si tantos no supieron prever las últimas consecuencias de sus elucubraciones? Quizás los presocráticos, pero ellos todavía eran poie-taí, todavía desconocían el lenguaje frío de sus sucesores.
El rechazo de las doctrinas filosóficas hechas escombros bajo la presión de la experiencia directa es el denominador común de los poetas polacos de la posguerra, a excepción de los pocos que optaron por abrazar el marxismo y convertirse en los Pemanes del régimen estalinista, elección que resultó fácil para los mediocres y destructiva para los eminentes, como lo prueba el caso de Tadeusz Borowski que, desgarrado por las contradicciones internas, se suicidó en 1951.
Sin embargo, el pensamiento no soporta el vacío, y menos aún en las épocas en que la reflexión ontológica y ética sobre la condición humana se presenta como una necesidad imperiosa. Llenar el vacío que habían dejado los sistemas filosóficos era un reto, y el reto fue aceptado.
*
Casi de inmediato se planteó otra pregunta: ¿qué poesía era capaz de situarse a la altura de la tarea? Una poesía en que las palabras se refirieran a la realidad, y no la lírica pura, porque en ella las palabras no tienen más referencias que otras palabras. Los breves poemas-tratados filosóficos requerían, por una parte, una reducción del universo y, por otra, una modificación de los recursos formales. Para ilustrar cómo se solucionó el primer requerimiento basta con citar a Szymborska: «… no hay preguntas más apremiantes / que las preguntas ingenuas». ¿Acaso no son las que más quebraderos de cabeza suelen dar a los filósofos académicos, constriñéndolos a hacer verdaderas acrobacias mentales? Además, el individualismo de la nueva poesía polaca impuso otro límite: no hay más universo que el que podemos contemplar en nuestra experiencia cotidiana, o bien; el universo se manifiesta y se ofrece a la contemplación hasta en los fenómenos más corrientes de una vida ordinaria.
La forma poética debía ajustarse a las exigencias del contenido. Se suprimió el exceso de metáforas, se sacrificó en parte la musicalidad del verso que, si renace con una fuerza sorprendente en algunos poemas como «Trinos» o «Cumpleaños» de Szymborska, adquiere siempre un tono jocoso, como si el autor nos hiciera un guiño. Pero el rasgo tal vez más notable es el restablecimiento de la sintaxis, que se había desmoronado con los experimentos vanguardistas de la época de entreguerras. El vocabulario rompe las barreras entre diferentes registros y no aborrece conceptos utilizados en las ciencias modernas: las matemáticas, la física cuántica, la biología o la geometría no euclidiana.
La creación de la nueva poesía polaca no necesariamente fue un proceso tan racional e intencionado como podría deducirse de la breve reconstrucción que acabamos de esbozar. Lo que une a Zbigniew Herbert, Tadeusz Różewicz, Wisława Szymborska, Miron Białoszewski, Stanislaw Grochowiak y Czesław Miłosz no es ningún manifiesto literario, sino la misma experiencia generacional y el mismo lugar, el lugar donde la historia contemporánea mostró su faz más repugnante.
*
Wisława Szymborska nació el 2 de julio de 1923 en Prowent-Bnin en el seno de una familia de clase media. En 1931 se traslada a Cracovia, ciudad donde reside hasta hoy. En los años 1945-1948 Szymborska estudia filología polaca y sociología. Debuta en 1945 en el periódico cracoviano «Dziennik Polski» con el poema Szukam stowa (Busco la palabra). Entre 1953 y 1981 es miembro de la redacción del semanario Życie Literackie (Vida literaria). Ha publicado nueve volúmenes de poesía: Dlatego żyjemy (Por eso vivimos), 1952; Pytania zadawane sobie (Preguntas a mí misma), 1954; Wołanie do Yeti (Llamando al Yeti), 1957); Sól, (Sal), 1962; Sto pociech (¡Qué monada!), 1967; Wszelki wypadek (Acaso), 1972; Wielka liczba (El gran número), 1976; Ludzie na moście (Hombres en el puente), 1986; Koniec i początek (Fin y principio), 1993. En 1970 se publican sus Poemas escogidos, que siete años más tarde tendrán una segunda edición. En 1996 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura.
La presente antología, la primera en lengua castellana, es una selección de cien poemas de diferentes años que ofrecen al lector una muestra representativa de la obra de Szymborska. Su título, Paisaje con grano de arena, hace pensar en la famosa frase de William Blake: «el universo cabe en un grano de arena». Dejemos que Wisława Szymborska nos guíe por un paisaje donde los granos de arena esconden mundos en su interior.
Jerzy Sławomirski
…
Wislawa Szymborska. Fue una destacada escritora polaca que se dedicó a la poesía, el ensayo y la traducción. Nació el 2 de julio de 1923 en Prowent, una localidad que hoy forma parte de Kórnik, cerca de Poznań. Su padre era el mayordomo del conde Władysław Zamoyski, un importante terrateniente de la zona. Desde niña, mostró interés por la literatura y escribió sus primeros poemas.
En 1931, su familia se mudó a Cracovia, donde Wisława completó sus estudios secundarios de forma clandestina, debido a la ocupación nazi de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. En 1945, publicó su primer poema, Busco la palabra, en el diario Dziennik Polski. Al año siguiente, ingresó en la Universidad Jagellónica para estudiar Lengua y Literatura Polaca y Sociología, pero no terminó su carrera por problemas económicos.
En 1952, publicó su primer libro de poemas, Por eso vivimos, que reflejaba su adhesión al realismo socialista y al Partido Obrero Unificado Polaco. Sin embargo, con el paso del tiempo, Wisława se fue alejando del comunismo y adoptando una postura crítica y disidente. Sus obras posteriores mostraron una mayor libertad creativa y una visión irónica y reflexiva de la realidad.
Entre sus libros más destacados se encuentran Llamada al Yeti (1957), Sal (1962), Gente en el puente (1986) y Fin y principio (1993). También escribió ensayos sobre diversos temas culturales y tradujo al polaco obras de autores como Paul Éluard, Charles Baudelaire o Jorge Luis Borges.
En 1996, recibió el Premio Nobel de Literatura por "su poesía que con precisión irónica permite que los contextos históricos y biológicos salgan a la luz en fragmentos de la realidad humana". Fue la primera mujer polaca en obtener este galardón. Además, recibió otros reconocimientos como el Premio Goethe, el Premio Herder o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Wisława Szymborska murió el 1 de febrero de 2012 en Cracovia, a causa de un cáncer de pulmón. Fue enterrada en el Cementerio Rakowicki de esa ciudad. Su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas y ha influido en numerosos poetas contemporáneos.