Memorias de una enana

Resumen del libro: "Memorias de una enana" de

La que fuera calificada como «única novela surrealista inglesa» constituye una rara joya dentro de la singular obra de un escritor tan particular e inclasificable como Walter de la Mare (1873-1956). Además de un fino talento para la poesía, afín en cierta manera a Thomas Hardy y los mejores vates georgianos, De la Mare fue un excelente narrador, maestro en el campo del relato etéreo y de atmósfera, con clara preferencia por los temas fantásticos y evanescentes, la infancia y el mundo de los sueños. Nacido en Charlton (Kent) en 1873, de padre descendiente de hugonotes y madre escocesa, publicó su primer libro de poemas, «Songs of Childhood» (1902), bajo el seudónimo de Walter Ramal. Dos años más tarde probó fortuna con una primera novela de escaso éxito, «Henry Brocken», a la que años después seguiría «The Return» (1910), que ganó el premio Polignac. Con «Memorias de una enana» (1921), fantasía poética tan lúcida como enigmática, su elegante prosa, evocativa y romántica, alcanza sus cotas más elevadas. Ganadora en su día del premio James Tait Black Memorial, la novela es un apasionante estudio, a veces perverso, de la soledad y la marginación, a través de todo un año de la vida de una singular dama victoriana, guapa y bien formada pero de tamaño reducido (en realidad sólo algo menor que la reina Victoria), angustiada y extraviada en un mundo que no comprende y por el que se siente rechazada.

Libro Impreso

CAPÍTULO I

Hace pocos años una breve semblanza de mí llegó a publicarse en un par de periódicos de provincias. Me han dicho que después reapareció, más proporcionada, ¡en la Prensa Metropolitana! Por suerte o por desgracia, en esa semblanza había muy poco de verdad. Refería, entre otras cosas, que tengo por costumbre calzar zapatos con suelas de plomo para que no me lleve el viento como un vilano, que de niña estuve a punto de perecer abrasada en una sopera, que uno de mis antepasados procedía de Polonia, que soy experta en pintar miniaturas, que fui cambiada en la cuna y sé hablar el lenguaje de las hadas, etcétera, etcétera.

Creo poder adivinar de dónde tomó esas fábulas mi ingenioso biógrafo. No pretendía causarme ningún perjuicio; era su forma de ganarse la vida; hacía un uso juicioso del «sin duda» y el «cabe suponer», y espero que divirtiese a sus lectores. Pero la mayor parte, con mucho, de su semblanza trataba de meros detalles físicos. Me había mirado con la imaginación a través de unos lentes que serían o no de color de rosa, pero que ciertamente disminuían. No me merezco sus pulgadas ni sus onzas, por muy halagadoras que pudieran ser sus intenciones. Es verdad que mi cuerpo se cuenta entre las obras menores de Dios. Pero yo creo que el escritor prestó a ese hecho una atención un poco excesiva. Pasó por alto hacer mención no sólo de mi alma (de lo cual no me quejo), sino también de mi mente y mi corazón. Tal vez para algunos gustos haya demasiado de las tres cosas en las páginas siguientes, y especialmente, quizá, de la última. No se puede evitar. Finalmente, el anónimo periodista afirmaba que yo había nacido en el Rutlandshire, supongo que por ser el condado más pequeño de Inglaterra.

En eso sí que fue desconsiderado, porque para ceñirnos a la realidad y empezar por el (aparente) principio hay que decir que yo nací en la localidad de Lyndsey, en Kent: el rincón más bonito, en mi opinión, de todo el millón de acres de ese condado. Tal ha seguido siendo hasta el día de hoy, a pesar de que desde mi infancia su iglesita, de piedras desgastadas y vidrieras inmarcesibles del siglo II —¿o del III?— haya sido «restaurada», y de que el señor del lugar haya talado algunos de sus árboles más hermosos, entre ellos un castañar de Bitchett Heath cuyos antepasados vinieron con los romanos. Pero todavía no ha conseguido enrasar el túmulo de Chizzel Hill. Desde mi ventana miraba yo (como ahora mismo estoy mirando) la ondulada cresta de aquel monte amado, más allá de un huerto largo e irregular, y los prados del valle donde pastaban las vacas y vagaban las ovejas, y los sauces sin descopar, doblegados y plateados por la brisa. No me cansaba de mirar al monte, ni me cansaré nunca; y cuando, todavía en mi adolescencia, mi abuelo, enterado de aquel hábito mío de contemplación ociosa, me envió desde Ginebra un telescopio diminuto, mis ensueños diurnos se multiplicaron. Aquel regalo, como dice un viejo dicho de Kent, fue untar de manteca el tocino. Con el telescopio de mi abuelo pegado a un ojo, traía a un pico real picando en un tronco tan cerca como si se estuviera riendo de mí, y no me faltaba más que aspirar el débil y penetrante aroma de las prímulas de prados que no distaban menos de una milla.

La casa de mi padre, Stonecote, tiene un aspecto poco airoso vista desde el otro lado del valle. Pero es espaciosa y abierta, y casi se podría decir que desafía a los vientos de los equinoccios. Las ventanas principales son miradores de poco saliente. Una de ellas está entre mis primeros recuerdos. Llevo un vestidito de alegres cuadros escoceses; estoy sentada en un tarro de loción —con un retrato en colores del señor Shandy sobre la tapa, si no recuerdo mal—, en medio de los cepillos, los estuches de piel, las chucherías y demás de la mesa de tocador de mi padre. Mi padre está afeitándose, y tiene la barbilla y las mejillas llenas de jabón. Y yo tan pronto le miro a él, tan pronto a su imagen en el gran espejo, y cada vez que ocurre esto él me hace un gesto simpático por encima de las gafas.

Seguramente ese momento particular de mi infancia se me quedó grabado porque, justamente cuando mi padre había alzado la navaja para acometer el labio superior, una grajilla, atraída quizá por los vivos colores de mi vestido, se posó en la parte de fuera del alféizar, y con muchos aspavientos de alas y garras picoteó enérgicamente en el cristal. El ruido y la vista de aquel pájaro de agudos ojos azul-grises, tan próximo y vehemente, me asustaron. Me alcé de un salto, eché a correr por la mesa, tropecé en un cepillo del pelo y me caí de bruces junto al reloj de mi padre. Oigo el tictac, y los silbiditos con que él solía confortar a su hija cada vez que ocurría uno de esos percances. Tendría yo quizá cinco o seis años.

Ese recuerdo es auténtico. Pero cada familia tiene, supongo, sus tradiciones particulares; y una de las nuestras, relativa a aquellos primeros años, tenía que ver con la gata de la cocina, Miau. Había tenido garitos, y contaba la historia que yo me había metido en el cesto bajo donde estaban. La vieja madre, que me figuro que ya estaría harta de que le dieran la lata, fue llevándose los garitos uno por uno a un armario oscuro. Cuando ya había puesto al último a buen recaudo, la encontraron contemplándome absorta, como meditando si sería o no su deber maternal trasladarme a mí también. Y allí estaba yo, mirándola muy sonriente. Así era la historia contada por nuestra cocinera, la señora Ballard. Lo que yo recuerdo es distinto. En la mañana en cuestión yo doblaba la esquina del sombrío pasillo enladrillado que llevaba a la cocina, cuando de ésta salió Miau al trote, llevando en la boca su carga ciega y cabezona. El encuentro nos sorprendió a ambas por igual, y Miau pasó rozándome de modo que casi me tira, al tiempo que me lanzaba una mirada animal rarísima. Así que la verdad, en este caso, no fue tan extraña como la ficción de la señora Ballard.

Mi padre era en aquella época un hombre más bien corpulento, de rostro encendido, con grandes gafas. Tenía libre todo el tiempo, porque las rentas de una participación del cincuenta por ciento en la pequeña fortuna amasada por mi abuelo y un socio en una fábrica de papel nos bastaban para vivir con desahogo. Mi padre podría haber sido más próspero, aunque quizá no hubiera sido más feliz, de haber hecho más cosas y proyectado menos. Pero lo único en que seguía la ocupación hereditaria era emplear grandes cantidades del mejor papel hecho a mano de la casa en la composición de un estudio monográfico, La historia de la fabricación del papel. Ello exigía una vasta acumulación de libros y mucha soledad. Yo tengo para mí, además, que mi padre era de los partidarios de dejar que las ideas se sedimenten.

Dado que al mismo tiempo tenía emprendidas otras compilaciones análogas acerca del Lúpulo y el Cerezo, no se puede decir que hiciera grandes progresos en ninguna de las tres. Sus papeles, desdichadamente, se vendieron después junto con sus libros, así que no sé nada ni de qué fue de ellos ni de su valor. Espero que a su comprador le hayan servido para distinguirse sin esfuerzo. Aquellos trabajos, aunque no encerrasen otra utilidad que la de tener tranquilo y satisfecho al «hombre de la casa», al menos demostraban que mi padre era un Hijo de Kent leal y entusiasta; y yo me he encargado de que un hermoso guindo florezca, fructifique y medre sobre su tumba.

Mi padre tenía también sus puntas de músico, y sabía tocar un pizzicato tan suave en su violín con sordina que no hería ni siquiera mis oídos hipersensibles. El me enseñó a jugar al ajedrez en un tablerito con piezas pigmeas, pero tendía a desinteresarse del juego cuando iba perdiendo; que era, al contrario, cuando nuestro viejo amigo el doctor Grose jugaba con más empeño. Como tenía unas manos un poco toscas, ponía especial cuidado en tratarme con dulzura y delicadeza. Pero incluso recién afeitado sus abrazos tenían más de disciplina que de placer, lo cual quizá explique parcialmente mi falta de efusividad en esa dirección.

Su voz era, si acaso, poco fuerte para su tamaño, salvo cuando discutía de política con el doctor Grose, de religión o sobre la educación de los niños con mi madrina, la señorita Fenne, o por asuntos de dinero con mi madre. En aquellos momentos, el ruido que hacía —con la cara enrojecida, gesticulando— afectaba a una de sus oyentes, toda afanada en recoger las migajas, más de lo que nunca la afectara el trueno, que está en las nubes. La única otra cosa de su compañía que me molestaba era su costumbre de tomar rapé. Aquella fetidez casi me asfixiaba, y no acababa él de dar con la uña en la tapa de la cajita cuando ya salía yo corriendo como una liebre para ponerme a salvo.

Walter de la Mare. Fue un escritor inglés que nació en 1873 y murió en 1956. Se dedicó a la poesía, el cuento, el ensayo, el teatro y la novela. Es famoso por su poema The Listeners, que se considera uno de los más importantes del siglo XX, y por sus cuentos de fantasía y terror para niños y adultos.

De la Mare era descendiente de hugonotes franceses y estudió en una escuela de coro en Londres. Trabajó como administrativo en una compañía petrolera durante veinte años, hasta que recibió una pensión del Estado que le permitió dedicarse a la literatura. Se retiró al campo y publicó más de cincuenta libros en diferentes géneros.

Su obra se caracteriza por una gran imaginación, un estilo elegante y una sensibilidad por lo misterioso y lo sobrenatural. Sus cuentos exploran las regiones más recónditas de la fantasía, con personajes enigmáticos, viajeros y vagabundos que se mueven entre la realidad, el sueño y la magia. Algunos de sus cuentos más destacados son La tía de Seaton y Qué sueños pueden venir.

Su poesía refleja una visión inocente y pura del mundo, propia de los niños, que perciben lo verdadero en el fondo de las cosas. De la Mare escribió muchos poemas para la infancia, como los recogidos en Peacock Pie: A Book of Rhytmes. También escribió poemas para adultos, como los de Memory and Other Poems y Winged Chariot.

De la Mare fue reconocido con varios premios y distinciones, como el James Tait Black Memorial, la Medalla Carnegie, el Companion of Honour y la Orden del Mérito del Reino Unido. Fue amigo de otros escritores como G. K. Chesterton, J. M. Barrie y Thomas Hardy. Su influencia se nota en autores posteriores como H. P. Lovecraft, W. H. Auden o J. R. R. Tolkien.