Site icon ISLIADA: Portal de Literatura Contemporánea

La Regenta

La Regenta, una novela de Leopoldo Alas Clarín

La Regenta, una novela de Leopoldo Alas Clarín

Resumen del libro:

En las páginas de La Regenta se recrea un gran fresco narrativo sobre la sociedad burguesa y urbana, dominada por la nobleza decadente, el clero egoísta y la política caciquil, centrado en la seducción y el adulterio de una dama, Ana Ozores, representativa de aquella sociedad. Influido por la escuela naturalista fundamentada en Zola y Maupassant, pero anclado aún en argumentos románticos, Leopoldo Alas «Clarín» escribió la que ha sido considerada como la mejor novela del siglo XIX español.

Introducción

1. PERFILES DE LA ÉPOCA

Tres acontecimientos fundamentales de la historia del siglo XIX fueron vividos por Clarín, e incidieron en su pensamiento y en su obra: la revolución liberal de 1868 (que le hizo ver los atractivos del liberalismo reformista), la contraofensiva que supuso la restauración monárquica del año 75 (que desató sus acerbas críticas; consúltese su folleto Cánovas y su tiempo) y, por último, la definitiva liquidación de las provincias de ultramar, como la prueba evidente del fracaso de una burguesía que había propiciado —timorata ella— la monarquía frente al exiguo trienio republicano, momento en el que los últimos escritos clarinianos se alinean perfectamente con los textos de los «regeneracionistas del Noventayocho».

Los primeros años de la Restauración (1877-1880) considerados desde una ciudad de provincias (Vetusta) fueron el referente cronológico elegido por Clarín para conformar el contexto sociohistórico de su gran novela. Así podía afirmar el historiador Tuñón de Lara que «Vetusta no es solo Oviedo, sino España entera en los tiempos de Cánovas» (Medio siglo de cultura española (1855-1936). Madrid, Tecnos, 1970). Y por ello no faltaron, desde el comienzo, las lecturas simbólicas de la historia de Ana Ozores y de sus conciudadanos, y para lectores cualificados, como Galdós, los diversos personajes de la novela vendrían a representar sucesivamente la contradictoria España del momento (Ana), la Iglesia dividida entre el carlismo y la afección a la rama reinante, pero con su renovada ambición de poder temporal (Fermín), el avance del materialismo positivista y el pragmatismo político emparentados con la práctica caciquil (Álvaro), los valores ya caducos de la tradición ajena (Quintanar) y el rechazo o ridiculización del librepensamiento ateo o de la fe en el hombre natural (Guimarán, Crespo).

En aquellos años de alternancia gubernativa entre el partido de Cánovas y el de Sagasta, el articulista Clarín había sido contrario a los argumentos que habían propiciado la Restauración borbónica, y por ello (como republicano convencido que era) analiza en su monumental novela los males y defectos de esa nueva sociedad —surgida del fracaso de la revolución liberal del 68— en el marco de la vida provinciana. No en vano hace representantes respectivos de los dos partidos mayoritarios que se repartieron alternativamente el poder en aquellos años a don Álvaro Mesía (jefe de filas de los liberales en aquella circunscripción) y al superficial y trasnochado Marqués de Vegallana (representante de los conservadores) en un mutua connivencia que igualmente los desautoriza en su efectividad política.

Sobre el autor:

Otros libros

Exit mobile version