Site icon ISLIADA: Portal de Literatura Contemporánea

La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez

Resumen del libro:

La novela epistolar “La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez” de Miguel de Unamuno, publicada en 1933 junto con otras obras emblemáticas del autor como “San Manuel Bueno, mártir”, “Un pobre hombre rico” y “Una historia de amor”, es un reflejo de la melancolía y el desencanto que invadían al escritor en los preludios de la guerra civil española. A través de un tono comedioso, Unamuno expone las vicisitudes de Don Sandalio, un personaje solitario y peculiar, atrapado en la pasión por el ajedrez y las reflexiones sobre la existencia.

La obra se desenvuelve en el marco de una correspondencia entre Don Sandalio y su amigo Lucas, quien intenta comprender las razones detrás del singular comportamiento del protagonista. La trama se teje en torno a la obsesión de Don Sandalio por el ajedrez, que le sirve como refugio ante un mundo que le resulta cada vez más ajeno y hostil. Este juego se convierte en una metáfora de la vida y la muerte, así como de la lucha entre el destino y la voluntad humana.

A medida que avanza la narración, Unamuno explora temas universales como la soledad, la incertidumbre y la búsqueda de significado en un mundo caótico y cambiante. Don Sandalio, con su excentricidad y sus reflexiones filosóficas, se convierte en un símbolo de la angustia existencial que aquejaba al autor y a la sociedad española de la época.

La prosa de Unamuno se caracteriza por su profundidad psicológica y su capacidad para ahondar en los conflictos internos de sus personajes. A través de una escritura fluida y cargada de simbolismo, el autor logra capturar la esencia de la condición humana y sus dilemas morales.

En resumen, “La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez” es una obra magistral que condensa lo mejor del estilo y la temática de Miguel de Unamuno. A través de una trama aparentemente sencilla, el autor nos sumerge en un mundo de reflexiones profundas y cuestionamientos existenciales, ofreciendo una visión conmovedora y atemporal de la condición humana.

Alors une faculté pitoyable se développa dans leur esprit, celle de voir la bêtise et de ne plus la tolérer.

(G. Flaubert, Bouvard et Pécuchet)

Prólogo

No hace mucho recibí carta de un lector para mí desconocido, y luego copia de parte de una correspondencia que tuvo con un amigo suyo y en que éste le contaba el conocimiento que hizo con un Don Sandalio, jugador de ajedrez, y le trazaba la característica del Don Sandalio.

«Sé —me decía mi lector— que anda usted a la busca de argumentos o asuntos para sus novelas o nivolas, y ahí va uno en estos fragmentos de cartas que le envío. Como verá, no he dejado el nombre lugar en que los sucesos narrados se desarrollaron, y en cuanto a la época, bástele saber que fue durante el otoño e invierno de 1910. Ya sé que no es usted de los que se preocupan de situar los hechos en lugar y tiempo, y acaso no le falte razón».

Poco más me decía, y no quiero decir más a modo de prólogo o aperitivo.

I

31 de agosto de 1910

Ya me tienes aquí, querido Felipe, en este apacible rincón de la costa y al pie de las montañas que se miran en la mar; aquí, donde nadie me conoce ni conozco, gracias a Dios, a nadie. He venido, como sabes, huyendo de la sociedad de los llamados prójimos o semejantes, buscando la compañía de las olas de la mar y de las hojas de los árboles, que pronto rodarán como aquéllas.

Me ha traído, ya lo sabes, un nuevo ataque de misantropía, o mejor de antropofobia, pues a los hombres, más que los odio, los temo. Y es que se me ha exacerbado aquella lamentable facultad que, según Gustavo Flaubert, se desarrolló en los espíritus de su Bouvard y su Pécuchet, y es la de ver la tontería y no poder tolerarla. Aunque para mí no es verla, sino oírla; no ver la tontería —⁠bêtise⁠—, sino oír las tonterías que día tras día, e irremisiblemente, sueltan jóvenes y viejos, tontos y listos. Pues son los que pasan por listos los que más tonterías hacen o dicen.

Aunque sé bien que me retrucarás con mis propias palabras, aquellas que tantas veces me has oído, de que el hombre más tonto es el que se muere sin haber hecho ni dicho tontería alguna.

Aquí me tienes haciendo, aunque entre sombras humanas que se me cruzan alguna vez en el camino, de Robinsón Crusoe, de solitario. ¿Y no te acuerdas cuando leímos aquel terrible pasaje del Robinsón de cuando éste, yendo una vez a su bote, se encontró sorprendido por la huella de un pie desnudo de hombre en la arena de la playa? Quedóse como fulminado, como herido por un rayo —⁠thunderstruck⁠—, como si hubiera visto una aparición. Escuchó, miró en torno de sí sin oír ni ver nada. Recorrió la playa, ¡y tampoco! No había más que la huella de un pie, dedos, talón, cada parte de él. Y volvióse Robinsón a su madriguera, a su fortificación, aterrado en el último grado, mirando tras de sí a cada dos o tres pasos, confundiendo árboles y matas, imaginándose a la distancia que cada tronco era un hombre, y lleno de antojos y agüeros.

¡Qué bien me represento a Robinsón! Huyo, no de ver huellas de pies desnudos de hombres, sino de oírles palabras de sus almas revestidas de necedad, y me aíslo para defenderme del roce de sus tonterías. Y voy a la costa a oír la rompiente de las olas, o al monte a oír el rumor del viento entre el follaje de los árboles. ¡Nada de hombres! ¡Ni de mujer, claro! A lo sumo algún niño que no sepa aún hablar, que no sepa repetir las gracias que les han enseñado, como a un lorito, en su casa, sus padres.

“La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez” de Miguel de Unamuno

Sobre el autor:

Otros libros

Exit mobile version