Resumen del libro:
La jauría es una novela del escritor francés Émile Zola, publicada en 1890. Es la decimocuarta entrega de la serie Les Rougon-Macquart, que retrata la historia de una familia bajo el Segundo Imperio francés. La jauría narra la vida de un grupo de mineros en huelga que se enfrentan a la explotación y la miseria en el norte de Francia. Zola se inspiró en los hechos reales de la huelga de Anzin de 1884 para crear una obra de denuncia social y política, que muestra las condiciones inhumanas de los trabajadores y la brutal represión del ejército.
La novela se divide en tres partes: La mina, El ataque y La muerte. En la primera parte, Zola presenta a los personajes principales: Étienne Lantier, un joven obrero que llega a la mina de Voreux buscando trabajo; Catherine Maheu, una muchacha de quince años que trabaja en la mina desde niña y que se enamora de Étienne; y los Maheu, una familia numerosa y pobre que vive en el pueblo de Montsou. Zola describe con detalle el ambiente opresivo y sucio de la mina, donde los hombres se juegan la vida cada día por un salario miserable. También muestra el contraste entre la riqueza y el lujo de los dueños de la mina, los Hennebeau, y la pobreza y el hambre de los mineros.
En la segunda parte, Zola narra el estallido de la huelga, provocada por una rebaja salarial. Étienne se convierte en el líder del movimiento obrero y organiza una asociación de resistencia que reclama mejores condiciones laborales y sociales. Los huelguistas se enfrentan a los esquiroles, a los guardias y a los soldados enviados por el gobierno para restablecer el orden. Zola retrata con realismo las escenas de violencia, las manifestaciones, los sabotajes y los enfrentamientos armados entre los mineros y las fuerzas del orden.
La jauría es una novela impactante y conmovedora, que denuncia las injusticias sociales y las desigualdades económicas de su época. Zola utiliza un lenguaje sencillo y directo, pero también poético y simbólico, para crear una obra maestra del naturalismo literario. La jauría es una novela que no deja indiferente al lector y que invita a reflexionar sobre el papel de la clase obrera en la historia.
Capítulo 1
A la vuelta, entre la aglomeración de carruajes que regresaban por la orilla del lago, la calesa tuvo que marchar al paso. En cierto momento el atasco fue tal que incluso debió detenerse.
El sol se ponía en un cielo de octubre, de un gris claro, estriado en el horizonte por menudas nubes. Un último rayo, que caía de los macizos lejanos de la cascada, enfilaba la calzada, bañando con una luz rojiza y pálida la larga sucesión de carruajes inmovilizados. Los resplandores de oro, los reflejos vivos que lanzaban las ruedas parecían haberse fijado a lo largo de las molduras de un amarillo pajizo de la calesa, cuyos paneles azul fuerte reflejaban trozos del paisaje circundante. Y, en lo alto, de plano en la claridad rojiza que los iluminaba por detrás, y que hacía relucir los botones de cobre de sus capotes semidoblados, que caían del pescante, el cochero y el lacayo, con sus libreas azul oscuro, sus calzones crema y sus chalecos de rayas negras y amarillas, estaban erguidos, graves y pacientes, como sirvientes de una gran casa a quienes un atasco de carruajes no consigue enojar. Sus sombreros, adornados con una escarapela negra, tenían una gran dignidad. Sólo los caballos, un soberbio tronco de bayos, resoplaban con impaciencia.
—Vaya —dijo Maxime—, Laure de Aurigny, allá, en ese cupé… Fíjate, Renée.
Renée se incorporó levemente, guiñó los ojos, con el exquisito mohín que la obligaba a adoptar la debilidad de su vista.
—La creía huida —dijo—. Se ha cambiado el color del pelo, ¿verdad?
—Sí —prosiguió Maxime riendo—, su nuevo amante detesta el rojo.
Renée, inclinada hacia delante, con la mano apoyada en la portezuela baja de la calesa, miraba, despierta del triste sueño que desde hacía una hora la tenía en silencio, tendida en el fondo del carruaje como en una tumbona de convaleciente. Llevaba, sobre un traje de seda malva, con sobrefalda y túnica, guarnecido con anchos volantes plisados, un corto gabán de paño blanco, con vueltas de terciopelo malva, que le daba un aire muy audaz. Sus extraños cabellos de un leonado pálido, un color que recordaba el de la mantequilla fina, estaban apenas ocultos bajo un diminuto sombrero adornado con un manojo de rosas de Bengala. Seguía guiñando los ojos, con su aspecto de muchacho impertinente, su frente pura cruzada por una gran arruga, su boca con el labio superior que sobresalía, como el de un niño enfurruñado. Después, como veía mal, cogió sus quevedos, unos quevedos de hombre, con montura de concha, y sosteniéndolos en la mano, sin colocárselos en la nariz, examinó a la gruesa Laure de Aurigny a sus anchas, con un aire completamente tranquilo.
Los carruajes seguían sin avanzar. En medio de las manchas lisas, de un tono oscuro, que formaban la larga fila de cupés, muy numerosos en el Bosque esa tarde de otoño, brillaban la esquina de un espejo, el bocado de un caballo, el asa plateada de un farol, los galones de un lacayo muy tieso en su pescante. Aquí y allá, en un landó descubierto, resplandecía un trozo de tela, un trozo de atavío femenino, seda o terciopelo. Poco a poco había caído un gran silencio sobre todo aquel alboroto apagado, inmovilizado. Se oían, desde el fondo de los carruajes, las conversaciones de los peatones. Había intercambios de miradas mudas, de portezuela a portezuela; y nadie charlaba ya, en aquella espera interrumpida sólo por los crujidos de los arneses y el impaciente golpeteo de los cascos de un caballo. A lo lejos, morían las confusas voces del Bosque.
…