La anomalía
Resumen del libro: "La anomalía" de Hervé Le Tellier
El 10 de marzo de 2021 los doscientos cuarenta y tres pasajeros de un avión procedente de Paris aterrizan en Nueva York después de pasar por una terrible tormenta. Ya en tierra, cada uno sigue con su vida. Tres meses más tarde, y contra toda lógica, un avión idéntico, con los mismos pasajeros y el mismo equipo a bordo, aparece en el cielo de Nueva York. Nadie se explica este increíble fenómeno que va a desatar una crisis política, mediática y científica sin precedentes en la que cada uno de los pasajeros acabará encontrándose cara a cara con una versión distinta de sí mismos.
I
Tan negro como el cielo (marzo – junio de 2021)
Hay algo admirable que supera siempre al conocimiento, a la inteligencia e incluso al genio, y es la incomprensión.
La anomalía, VICTØR MIESEL
BLAKE
Matar a alguien no es nada del otro mundo. Basta con observar, vigilar, reflexionar mucho y, llegado el momento, vaciarse. Eso es. Vaciarse. Apañárselas para que el universo se contraiga, para que se contraiga hasta condensarse en el cañón de un fusil o en la punta de un cuchillo. Eso es todo. No hacerse preguntas, no dejarse llevar por la furia, seguir el protocolo, actuar metódicamente. Blake sabe cómo hacerlo, y lo sabe desde hace tanto que ya ni sabe cuándo empezó a saberlo. El resto cae por su propio peso.
Blake hace de la muerte de los demás su vida. Que nadie le venga con lecciones de moral. A la ética responde con estadísticas. Porque a Blake que lo perdonen, pero cuando un ministro de Sanidad recorta los presupuestos, cuando suprime un escáner aquí, un médico allá y un servicio de reanimación acullá, ya se imagina que está acortando considerablemente la vida de miles de desconocidos. Responsable, no culpable, dicen. Blake es justo lo contrario. Y, de todos modos, no tiene por qué justificarse, le trae sin cuidado.
Matar no es una vocación, es una inclinación. Un estado de ánimo, si se quiere. Blake tiene once años y aún no se llama Blake. Está junto a su madre, subido a un Peugeot, en una carretera comarcal cerca de Burdeos. No van muy rápido, un perro cruza la calzada, el impacto apenas los desvía, la madre grita, frena demasiado fuerte, el vehículo zigzaguea, el motor se cala. Quédate en el coche, mi vida, por Dios, quédate en el coche y no te muevas. Blake no obedece, sigue a su madre. Es un collie de pelo gris, el golpe le ha hundido el tórax, la sangre se derrama por el arcén, pero no está muerto, gimotea, parece el llanto de un bebé. La madre corre en todas direcciones, presa del pánico, tapa con las manos los ojos de Blake, balbucea palabras inconexas, quiere llamar a una ambulancia, Pero, mamá, si es un chucho, nada más que un chucho. El collie jadea sobre el asfalto agrietado, su cuerpo quebrado, retorcido, adopta un ángulo extraño, aquejado de espasmos que van debilitándose. El animal agoniza bajo la mirada de Blake, y Blake observa con curiosidad cómo la vida lo abandona. Se acabó. El chaval pone cara de tristeza, o más bien de lo que supone que es la tristeza, para no desconcertar a su madre, pero no siente nada. La madre no se mueve, contempla petrificada el pequeño cadáver, Blake se impacienta, le tira de la manga, Venga, mamá, no sirve de nada quedarse aquí, está muerto, míralo, vámonos ya, voy a llegar tarde al fútbol.
Matar es también una cuestión de capacidad. Blake descubre que tiene todo lo necesario el día en que su tío Charles lo lleva a cazar. Tres disparos, tres liebres, un auténtico don. Apunta rápido y bien, da igual que las escopetas estén hechas polvo, que los fusiles no estén bien regulados. Las chicas se lo llevan a las ferias, Va, porfi, consígueme la jirafa, el elefante, la Game Boy, ¡sí, venga, hazlo otra vez!, y Blake reparte peluches, consolas, se convierte en el terror de las casetas de tiro, antes de optar por la discreción. A Blake también le encanta lo que le enseña el tío Charles, degollar corzos, despedazar conejos. Entendámonos: no es que disfrute matando, rematando al animal herido. No es ningún depravado. No, lo que lo atrae es el gesto técnico, la rutina infalible que se alcanza a fuerza de repeticiones.
A los veinte años y con un apellido muy francés, Lipowski, Farsati o Martin, se apunta a una escuela de hostelería en una pequeña ciudad de los Alpes. No lo hace por descarte, ojo, podría haber estudiado cualquier otra cosa, también le gustaba la electrónica, la programación, era bueno con los idiomas, con el inglés, sin ir más lejos, le bastó un cursillo de tres meses en el Lang’s de Londres para hablarlo casi sin acento. Pero a Blake lo que más le gusta es cocinar, esos momentos de vacío mientras elabora una receta, el tiempo que fluye sin prisa, incluso en pleno frenesí culinario, los largos segundos de calma viendo cómo se funde la mantequilla en la sartén, sofreír la cebolla, hacer un suflé. Le gustan los olores y las especias, le gusta crear combinaciones de colores y de sabores en el plato. Podría haber sido el alumno más brillante de la escuela, pero Joder, Lipowski (o Farsati, o Martin), tampoco cuesta tanto ser un poco más amable con la clientela. Es un oficio de servicio, de servicio, ¿lo entiendes, Lipowski (o Farsati, o Martin)?
Una noche, en un bar, un individuo completamente borracho le dice que quiere contratar a alguien para que mate a otro tipo. Sin duda tiene sus buenas razones, algún asunto de trabajo, o de faldas, pero a Blake eso le da igual.
—¿Tú lo harías por la pasta?
—Estás fatal —responde Blake—. Fatal de la cabeza.
—Te pagaré, y muy bien.
Le da una cifra de tres ceros. Blake se descojona.
—No. ¿Estás de broma?
Blake bebe, lentamente, tomándose su tiempo. El tipo se ha desplomado sobre la barra, lo sacude.
—Oye, sé de alguien que lo haría. Por el doble de dinero. No lo conozco personalmente. Mañana te diré cómo contactar con él, pero no me vuelvas a hablar del tema, ¿vale?
Esa es la noche en que Blake inventa a Blake. Por William Blake, a quien ha leído tras haber visto El dragón rojo, con Anthony Hopkins, y le ha gustado mucho un poema suyo: «Hacia los peligros del mundo di el salto: / desvalido, desnudo, chillando, / como un diablo oculto en una nube». Y, además, Blake es black y lake, negro y lago, mola.
A partir del día siguiente, un servidor norteamericano alberga la dirección de correo de un tal blake.mick.22, creada en un cibercafé de Ginebra. Blake compra en efectivo a un desconocido un ordenador portátil de segunda mano, consigue un viejo Nokia y una tarjeta de prepago, una cámara de fotos y un teleobjetivo. Una vez equipado, el aprendiz de cocinero le da al tipo el contacto del tal «Blake», «sin poder garantizar que la dirección funcione todavía», y permanece a la espera. Tres días después, el hombre del bar le manda a Blake un mensaje embarullado, es evidente que desconfía. Le hace preguntas. Busca el punto débil. A veces deja pasar un día entre dos correos. Blake habla del objetivo, de la logística, de los plazos del encargo, y estas precauciones acaban de convencerlo. Se ponen de acuerdo, Blake exige la mitad por anticipado: la cosa ha subido a cuatro ceros. Cuando el hombre le habla de «causas naturales», Blake dobla la cifra y pide un mes. Convencido, ahora sí, de que está tratando con un profesional, el tipo acepta todas las condiciones.
Es su primera vez y Blake se pone manos a la obra. Es de por sí meticuloso, prudente, imaginativo al extremo. Ha visto tantas películas. No se hace uno a la idea de lo mucho que los asesinos a sueldo deben a los guionistas de Hollywood. Desde el inicio de su carrera, pedirá recibir el dinero del encargo y la información del contrato en una bolsa de plástico abandonada en un lugar determinado, un autobús, un local de comida rápida, un edificio en obras, una papelera, un parque. Evitará las zonas demasiado aisladas donde llame demasiado la atención, los sitios demasiado concurridos donde no podría identificar a nadie. Acudirá varias horas antes para vigilar las inmediaciones. Llevará guantes, capucha, sombrero, gafas, se teñirá el pelo, aprenderá a ponerse postizos, a hundir las mejillas, a hincharlas, tendrá decenas de matrículas de montones de países. Con el tiempo, Blake se ejercitará en el lanzamiento de cuchillo, half-spin o full-spin, según la distancia, aprenderá a fabricar bombas, a extraer el veneno indetectable de una medusa, a armar y desarmar en pocos segundos una Browning 9 mm o una Glock 43, pedirá que le paguen y comprará sus armas en bitcoins, esa criptomoneda irrastreable. Creará su propia página en la deep web, y la darknet se convertirá en un juego para él. En internet hay tutoriales para absolutamente todo. Basta con buscar un poco.
La víctima es un hombre, de unos cincuenta años, Blake tiene su foto y su nombre, pero decide llamarlo Ken. Sí, como el marido de Barbie. Buena decisión: llamándolo Ken, lo deshumaniza.
Ken vive solo. Afortunadamente, se dice Blake, porque un tipo casado y con tres hijos se lo pondría más difícil para encontrar la ocasión. Aun así, a esa edad hay pocas opciones para simular una muerte natural: un accidente de coche, una fuga de gas, un infarto, una caída accidental. Punto pelota. Blake aún no sabe cómo sabotear los frenos o manipular la dirección, ni dónde conseguir cloruro de potasio para provocar un paro cardiaco; tampoco ve claro asfixiarlo con gas. Se decide por la caída. Diez mil muertos al año. Sobre todo viejos, pero qué se le va a hacer. Y aunque Ken no tenga pinta de atleta, más le vale evitar un combate cuerpo a cuerpo.
Ken vive en la planta baja de un chalé, cerca de Annemasse, en un apartamento independiente de tres habitaciones. Durante tres semanas, Blake se dedica a observar y a dibujar planos. Con el anticipo, ha comprado una vieja furgoneta Renault, la ha acondicionado rudimentariamente, ha puesto un asiento en la parte de atrás, una colchoneta, baterías adicionales para la luz, y se ha instalado en un parking desierto desde el que domina toda la urbanización. Tiene una vista en picado de la vivienda. Por las mañanas, Ken sale hacia las ocho y media, cruza la frontera suiza y vuelve del trabajo hacia las siete de la tarde. Algunos fines de semana va a verlo una mujer, una profesora de francés de Bonneville, a unos diez kilómetros de distancia. El martes es el día más pautado, más previsible. Ken vuelve antes que de costumbre, sale enseguida para ir al gimnasio, regresa dos horas más tarde, permanece en el cuarto de baño unos veinte minutos, cena viendo la tele, se entretiene un rato con el ordenador y se acuesta. Blake elige el martes por la noche. Le envía un mensaje a su cliente, según el código acordado: «¿El lunes a las 20 horas?». Un día menos, dos horas menos. El hombre tendrá una coartada para el martes a las diez.
Una semana antes de la fecha escogida, Blake encarga una pizza para el domicilio de Ken. El repartidor llama a la puerta, Ken abre sin vacilar y habla sorprendido con el chico, que da media vuelta con la caja. Blake no necesita saber nada más.
El martes siguiente se presenta él también con una pizza, observa un instante la calle desierta, se pone unos cubrezapatos antideslizantes, comprueba los guantes y espera un momento para llamar a la puerta justo cuando Ken salga de la ducha. Ken abre en albornoz y suspira al ver al repartidor con una pizza en las manos. Pero antes de que pueda decir nada, Blake suelta la caja vacía y le clava en el pecho la punta de dos porras eléctricas. Ken cae de rodillas aturdido por la descarga, Blake lo acompaña en su caída sin dejar de apretar, cuenta hasta diez, Ken ya no se mueve. El fabricante anunciaba ocho millones de voltios, Blake lo ha probado en su propia piel con una sola porra y ha estado a punto de desmayarse. Arrastra hasta el cuarto de baño a un Ken que gime y babea, le aplica una nueva descarga por si las moscas, y con un solo gesto, terriblemente violento —un gesto que ha repetido diez veces con la ayuda de unos cocos—, toma la cabeza de Ken entre sus manos, la levanta sujetándola por las sienes y la estrella con todas sus fuerzas contra el borde de la ducha: el cráneo se hunde, un azulejo se resquebraja al recibir el impacto. La sangre se esparce enseguida, escarlata y viscosa como un pintaúñas, con ese olor tan rico a óxido, la boca se le queda abierta, en una mueca estúpida, los ojos clavados en el techo, abiertos de par en par. Blake le abre el albornoz: las descargas eléctricas no han dejado marcas. Coloca el cuerpo lo mejor que puede, según la hipotética trayectoria que dictaría la gravedad tras un trágico resbalón.
Y entonces, al levantarse, le entran unas ganas irresistibles de mear. Jamás se lo habría imaginado. Hay que reconocer que en las películas el asesino nunca mea. Las ganas son tan acuciantes que hasta se le pasa por la cabeza usar el váter, aunque luego tenga que limpiarlo a fondo. Pero por poco inteligentes que sean los polis, o simplemente sistemáticos, si siguen metódicamente el procedimiento habitual encontrarán restos de ADN. Seguro. En fin, eso es lo que piensa Blake. Y, a pesar de los ruegos de su vejiga, prosigue con el plan bajo el suplicio. Coge el jabón, lo restriega con fuerza contra el talón de Ken, deja un rastro en el suelo y lo arroja en la dirección del supuesto traspié: el jabón rebota y acaba detrás del lavabo. Perfecto. El investigador estará encantado de encontrarlo, feliz de haber resuelto el enigma. Blake regula la temperatura de la ducha al máximo, la abre, orienta el chorro de la alcachofa hacia la cara y el torso del cadáver, evitando cualquier contacto con el agua humeante, y sale del cuarto de baño.
Blake se acerca a la ventana, corre las cortinas, inspecciona por última vez la estancia. Nada indica que un cuerpo haya sido arrastrado varios metros, y un agua rosada empieza a inundar el suelo. El ordenador está encendido, la pantalla muestra imágenes de césped inglés y de arriates con flores. Ken era aficionado a la jardinería. Blake sale del chalé, se quita los guantes, camina sin prisa hasta el scooter, aparcado a unos doscientos metros de la casa. Arranca, circula durante un kilómetro y se detiene a mear, por fin. Mierda, aún lleva puestos los cubrezapatos de algodón negro.
Dos días más tarde, un compañero preocupado advertirá a la policía, que descubrirá el fallecimiento accidental de Samuel Tadler. El mismo día, Blake cobra lo que faltaba.
Todo esto ocurrió hace mucho tiempo. Desde entonces, Blake se ha construido dos vidas. En una es invisible, tiene veinte nombres y veinte apellidos distintos, con sus respectivos pasaportes de múltiples nacionalidades, algunos de ellos electrónicos, conseguirlos es más fácil de lo que uno cree. En la otra, con el nombre de Jo, dirige discretamente una próspera empresa parisina de reparto de comida vegetariana a domicilio, con filiales en Burdeos, Lyon y, desde hace poco, Berlín y Nueva York. Flora, su socia y mujer, y sus dos hijos se quejan de que viaje tanto, a veces por tanto tiempo. Y no les falta razón.
21 de marzo de 2021,
Quogue, estado de Nueva York
…
Hervé Le Tellier. Es un escritor, periodista, poeta, crítico literario y matemático francés, nacido en París el 21 de abril de 1957. Es miembro del grupo de experimentación narrativa de vanguardia Oulipo (Ouvroir de Littérature Potentielle, que se traduce aproximadamente como "taller de literatura potencial"), del que es su cuarto presidente. Otros miembros notables han sido Raymond Queneau, Georges Perec, Italo Calvino, Jacques Roubaud, Jean Lescure y Harry Mathews. Ganó el premio Goncourt 2020 con su novela La anomalía.
Su biografía literaria se inicia en 1991 con la publicación de Sonates de bar, una colección de relatos cortos. Su primera novela, Le Voleur de nostalgie, aparece al año siguiente. En 1992 se incorpora al Oulipo, un grupo fundado en 1960 por Queneau y el matemático François Le Lionnais, que se dedica a explorar las posibilidades creativas de las restricciones formales y lingüísticas. Le Tellier ha cultivado diversos géneros y estilos dentro de esta corriente, desde la poesía (Zindien, Les Opossums célèbres) hasta el relato erótico (La Chapelle Sextine), pasando por el ensayo (Esthétique de l'Oulipo), la novela (Je m'attache très facilement, Eléctrico W) o el haiku (L’Herbier des villes).
Su obra se caracteriza por el humor, la ironía, la erudición y el juego con las palabras y las ideas. Ha sido traducido a varios idiomas, entre ellos el español. Algunos de sus libros publicados en castellano son No hablemos más de amor (Grijalbo, 2011), Eléctrico W (Anagrama, 2013), La anomalía (Seix Barral, 2021) y Contes liquides (Ediciones del Subsuelo, 2021).
Su novela La anomalía es una obra de ciencia ficción que plantea un escenario inquietante: en junio de 2021, un avión que viaja de París a Nueva York se ve envuelto en una tormenta eléctrica y atraviesa una zona de turbulencias. Tres meses después, otro avión idéntico al anterior aparece en el mismo lugar y con los mismos pasajeros. ¿Qué ha ocurrido? ¿Quiénes son los verdaderos protagonistas? ¿Qué consecuencias tendrá este fenómeno para la humanidad?
La novela combina el suspense, la reflexión filosófica y el humor para abordar temas como la identidad, el destino, la ética y el sentido de la vida. Con una estructura coral y un ritmo ágil, Le Tellier construye una trama que sorprende y cuestiona al lector. La anomalía ha sido un éxito de crítica y público en Francia, donde ha vendido más de medio millón de ejemplares y ha obtenido el prestigioso premio Goncourt. Es la primera vez que un miembro del Oulipo recibe este galardón.
Hervé Le Tellier es uno de los escritores franceses más originales e innovadores del momento. Su obra es un desafío a la imaginación y una invitación al placer de la lectura.