Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España

Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España

Resumen del libro: "Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España" de

Bernal Díaz del Castillo, soldado y cronista, nos dejó con su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España un testimonio único sobre la conquista de México. Su relato no es el de un historiador distante ni el de un noble que observa desde lejos, sino el de un testigo directo que participó en cada batalla, que sufrió hambre, enfermedades y el peligro constante de la guerra. Escrito con la voz de quien vivió los hechos, su texto es una narración vibrante y llena de detalles que reflejan no solo el heroísmo y la ambición de los conquistadores, sino también la crudeza y brutalidad de aquella empresa.

Lejos de la visión oficial que construyeron otros cronistas, la obra de Bernal Díaz es una versión espontánea, llena de anécdotas personales y de un tono cercano que nos sumerge en la conquista como si la estuviéramos viviendo. La figura de Hernán Cortés, a quien admira pero no idealiza, se despliega con matices, mostrando su astucia política y su capacidad de liderazgo, pero también sus traiciones y la dureza con la que impuso su autoridad.

Lo más fascinante de este libro es su inmediatez. No es un relato embellecido ni una crónica de escritorio; es la memoria de un soldado que quiso dejar constancia de su verdad frente a las versiones oficiales. Bernal nos muestra la fragilidad de los conquistadores, su sorpresa ante la grandeza de Tenochtitlan, la complejidad de los pueblos indígenas y las alianzas que hicieron posible la caída del imperio mexica.

Escrito a lo largo de treinta años y corregido con paciencia, este relato ha trascendido el tiempo y se ha convertido en una fuente indispensable para entender el choque de dos mundos. La frescura de su estilo y la intensidad de su narración explican por qué sigue siendo una de las obras más leídas y traducidas sobre la conquista de América. A diferencia de otras crónicas más retóricas o propagandísticas, aquí encontramos el pulso de la historia contada por quienes la vivieron, con toda su grandeza y toda su tragedia.

Libro Impreso EPUB

Prólogo

Para apreciar las excelencias de esta crónica, no es menester acudir al recurso de los adjetivos. Bastan los dos sustantivos que expresaban el anhelo de Goethe en sus realizaciones: Verdad y Belleza.

Díaz del Castillo es el cronista esclavizado a la fidelidad, porque no sólo se propone decir con toda honradez lo que sabe, sino porque su genio literario, adueñándose de la pluma del escritor, le constriñe a seguir sin desviaciones la corriente del recuerda, nítidamente conservado. «Muchas veces, agora que soy viejo —escribe—, me paro a considerar las cosas heroicas que en aquel tiempo pasaron, que me parece las veo presentes». El evocador se abandona a su mundo de imágenes y en todo lo, que va refiriendo no hay una sola vacilación, una calculada reticencia, un dato engañoso. El hombre proba se siente reforzado por el artista que no admite traiciones a la verdad, porque esa verdad se identifica con el propósito literario, o, para hablar más exactamente, va unida al impulso literario de troquelar los hechos.

Hay artistas del fingimiento que no saben llegar a las cumbres de la perfección estética sin falsear las realidades para adaptarlas a un modelo ideal, Independientemente de los intereses que como hombres les obligan a mentir, el demonio interno de la Belleza reclama su parte de disfraz de los hechos para ennoblecer el relata. Pero hay también artistas de la ingenuidad, que, teniendo una potencia imaginativa suficiente para novelar sus recuerdos, sienten con tanta intensidad y en tal plenitud los hechos realizados o presenciados por ellos, que no conciben una mínima alteración, sin creer que esa alteración deforma en vez de embellecer lo pasado. Bernal Díaz del Castillo vive persuadido de que sus infortunios y sus trabajos, sus desencantos y sus glorias no pudieron haber sido otra casa de lo que fueron. Orgulloso de haber figurado entre los descubridores, después entre los conquistadores y, por último, entre los pobladores de la Nueva España, no cambiaría su relación, sin creer que rebajaba la epopeya hasta hacerla objeto de una vulgar maniobra.

“Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo

Bernal Díaz del Castillo. Fue un conquistador y cronista español que participó en la conquista de México y fue más tarde regidor de Santiago de Guatemala. Nació en Medina del Campo, Valladolid, entre octubre de 1495 y marzo de 1496, hijo del regidor Francisco Díaz del Castillo, apodado "El Galán". Solo estudió las primeras letras, pero se aficionó a las novelas de caballerías y a las armas.

En 1514 se embarcó a América con la expedición de Pedro Arias de Ávila, gobernador de Castilla del Oro. Luego viajó con Francisco Hernández de Córdoba a Yucatán y con Juan de Grijalva a Tabasco. En 1519 se unió a la expedición de Hernán Cortés, bajo el mando de Pedro de Alvarado, y fue testigo presencial de los principales acontecimientos de la conquista del imperio mexica, como la prisión y muerte de Moctezuma II y Cuitláhuac, la "Noche Triste" y la toma de México-Tenochtitlán.

Después de la conquista, participó en otras expediciones por el territorio mexicano y centroamericano, como la de Gonzalo de Sandoval a Coatzacoalcos, la de Hernán Cortés a las Hibueras (Honduras) y la de Diego de Mazariegos a Chiapas. También viajó varias veces a España para reclamar sus derechos como conquistador, pero solo obtuvo un corregimiento en el Soconusco. Finalmente se estableció en Santiago de los Caballeros de Guatemala, donde fue regidor.

Su obra más importante es la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, una crónica en la que relata su experiencia como soldado durante la conquista, con un estilo sencillo y épico. La escribió como una respuesta al libro Historia General de las Indias de Francisco López de Gómara, que enaltecía a Hernán Cortés y minimizaba el papel de los demás conquistadores. En su obra, Díaz del Castillo reconoce el valor y el respeto que merecen los indígenas que se opusieron a los españoles. Murió en Guatemala en 1584, y su crónica no se publicó hasta 1632.