La Comedia Humana

Esplendores y miserias de las cortesanas

Esplendores y miserias de las cortesanas - Honoré de Balzac

Resumen del libro: "Esplendores y miserias de las cortesanas" de

Una bellísima cortesana, casi adolescente y enamorada, un poeta-vividor, también enamorado, y un ex convicto serán los personajes centrales de esta novela que, aunque escrita con estilo irregular, corrobora una vez más el genio creativo del autor -aglutinador de psicologías y entornos sociales-, capaz de captar la complejidad universal, pasada y presente, de la condición humana. Si bien la novela se inicia en un baile de máscaras de la ópera, donde se dan cita intelectuales, artistas y personalidades parisienses de las clases dominantes en el siglo XIX, el escenario geográfico de la narración y sus intrigas se mueve en el Paris elegante y sus alrededores.

Libro Impreso EPUB

Casi todas las novelas que forman la Comedia Humana tuvieron un proceso de gestación bastante complejo, pero el caso de los Esplendores y miserias de las cortesanas supera en este aspecto a todas las demás piezas que componen la grandiosa construcción literaria.

En 1838 el editor Werdet publicó un tomo que contenía tres novelas de Balzac: La mujer superior, que luego se llamaría Los empleados, La casa Nucingen y La Torpedo. Esta última comprendía entonces algo más de la mitad de lo que hoy forma la primera parte de las cuatro en que se dividen los Esplendores y miserias de las cortesanas. Pero, a pesar de tan escasa extensión, estaba dividida en tres secciones o capítulos que se titulaban: El baile de la Ópera, La ramera arrepentida y La pensionista.

Entre él 21 de mayo y él primero de julio de 1843 Balzac publicó en forma de folletín, en él periódico Le Parisien, una nueva novela titulada Ester o los amores de un viejo banquero, la cual comprendía una versión refundida del antiguo texto de La Torpedo, él resto de la actual primera parte de los Esplendores y miserias de las cortesanas y algo más de la mitad de la segunda. Para comprender el alcance de la refundición efectuada bastará con considerar que Ester o los amores de un viejo banquero venía a constituir en 1843 la continuación de Un grande hombre de provincias en París y que esta novela —segunda de la trilogía Ilusiones perdidas— fue escrita entre diciembre de 1838 y mayo de 1839, mientras que la primitiva versión de La Torpedo estaba ya terminada en agosto de 1838.

El resto de la actual segunda parte de los Esplendores y miserias de las cortesanas fue añadido por Balzac en 1844 bajo la rúbrica de Las penas de amor de un millonario en un libro donde por primera vez aparece el título de Esplendores y miserias de las cortesanas y que aquel mismo año fue incluido en el tomo III de las Escenas de la vida parisiense, que constituye el XI de toda la Comedia Humana en la llamada edición Furne. Esta primera versión de los Esplendores fue publicada por el editor Potter con la fecha de 1845, aunque, como ya hemos dicho, apareció realmente en 1844. Su texto comprendía el de las dos primeras partes de la versión definitiva de la novela, pero iba dividido en tres: Ester dichosa, A cuánto les resulta el amor a los viejos y Las penas de amor de un millonario. Al ser incluida la obra en la edición Furne, su última parte —Las penas de amor de un millonario— fue unida a la segunda para constituir una sola con él título que ya llevaba esta segunda parte: A cuánto les resulta el amor a los viejos. Por otro lado, en el ejemplar de la edición Furne donde Balzac iba haciendo correcciones autógrafas al texto de sus novelas para preparar una futura versión definitiva de la Comedia Humana que la muerte no le permitió publicar, el título de Ester dichosa aparece tachado y sustituido por el de Cómo aman las rameras. Es posible que este nuevo epígrafe, que hoy se acepta generalmente como definitivo, fuese encaminado a producir la impresión —el “impacto”, según diríamos hoy— que Balzac buscaba afanosamente en esta novela por prosaicos motivos de pane lucrando que iban a alcanzar su grado máximo en la tercera parte, titulada primeramente Una instrucción criminal y que, al ser publicada como folletín en L’Époque desde el 7 hasta el 29 de julio de 1846, provocó regular escándalo. Nada más lógico. El suceso central de esa tercera parte —el suicidio de Luciano de Rubempré— evocaba de un modo transparente el suicidio real de cierto caballerete llamado Duranton, famoso entre la sociedad parisiense de aquel tiempo por su apostura y varonil belleza, el cual había sido amante de la poetisa Delfina Gay, casada con Emilio Giradin, fundador y propietario del periódico La Presse, conado rival de L’Époque. Si el suicidio de Rubempré recordaba demasiado fielmente el de Duranton, la señora de Sérizy se parecía muy poco discretamente a la señora Girardin. Aquel mismo año esta tercera parte de los Esplendores fue incluida en él tomo XII de la Comedia Humana con el título de A dónde conducen los malos caminos que aún conserva, a pesar de que en 1847 el editor Souverain publicó una edición separada bajo el epígrafe de Un drama en las prisiones.

En cuanto a La última encarnación de Vautrin, fue publicada por el editor Chlendowski con la fecha de 1848, aunque en realidad apareció en 1847. En vida de Balzac no llegó a ser incluida en la Comedia Humana, pero después de su muerte lo hizo Alejandro Houssiaux en el volumen XVIII, que, con carácter suplementario, publicó en 1855. Es posible que a los lectores modernos les parezca poco verosímil esta encamación postrera del temible Vautrin pero, por absurdo que hoy se juzgue, a mediados del pasado siglo resultaba normal reclutar a los policías entre las gentes del hampa.

Los textos de las tres primeras partes de los Esplendores y miserias de las cortesanas aparecen en la edición Furne sin división por capítulos y agrupados en párrafos largos y compactos. En cambio, en las ediciones anteriores se dividían en numerosos capítulos, con párrafos breves y él diálogo marcado por guiones, según exigían los cánones del género folletinesco. Nosotros hemos superpuesto las dos divisiones y nuestros lectores deberán tener en cuenta:

Esplendores y miserias de las cortesanas – Honoré de Balzac

Honoré de Balzac. (Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850). Escritor francés de novelas clásicas que figura entre las grandes figuras de la literatura universal. Su nombre original era Honoré Balssa y nació en Tours, el 20 de mayo de 1799. Hijo de un campesino convertido en funcionario público, tuvo una infancia infeliz. Obligado por su padre, estudió leyes en París de 1818 a 1821. Sin embargo, decidió dedicarse a la escritura, pese a la oposición paterna. Entre 1822 y 1829 vivió en la más absoluta pobreza, escribiendo teatro trágico y novelas melodramáticas que apenas tuvieron éxito.

En 1825 probó fortuna como editor e impresor, pero se vio obligado a abandonar el negocio en 1828 al borde de la bancarrota y endeudado para el resto de su vida. En 1829 escribió la novela Los chuanes, la primera que lleva su nombre, basada en la vida de los campesinos bretones y su papel en la insurrección monárquica de 1799, durante la Revolución Francesa. Aunque en ella se aprecian algunas de las imperfecciones de sus primeros escritos, es su primera novela importante y marca el comienzo de su imparable evolución como escritor. Trabajador infatigable, Balzac produciría cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de prensa en los 20 años siguientes. En 1832 comenzó su correspondencia con una condesa polaca, Eveline Hanska, quien prometió casarse con Balzac tras la muerte de su marido. Éste murió en 1841, pero Eveline y Balzac no se casaron hasta marzo de 1850. Balzac murió el 18 de agosto de 1850.

En 1834 concibió la idea de fundir todas sus novelas en una obra única, La comedia humana. Su intención era ofrecer un gran fresco de la sociedad francesa en todos sus aspectos, desde la Revolución hasta su época. En una famosa introducción escrita en 1842 explicaba la filosofía de la obra, en la cual se reflejaban algunos de los puntos de vista de los escritores naturalistas Jean Baptiste de Lamarck y Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.

Balzac afirmaba que así como los diferentes entornos y la herencia producen diversas especies de animales, las presiones sociales generan diferencias entre los seres humanos. Se propuso de este modo describir cada una de lo que llamaba "especies humanas". La obra incluiría 150 novelas, divididas en tres grupos principales: Estudios de costumbres, Estudios filosóficos y Estudios analíticos. El primer grupo, que abarca la mayor parte de su obra ya escrita, se subdivide a su vez en seis escenas: privadas, provinciales, parisinas, militares, políticas y campesinas. Las novelas incluyen unos dos mil personajes, los más importantes de los cuales aparecen a lo largo de toda la obra. Balzac logró completar aproximadamente dos tercios de este enorme proyecto.

Entre las novelas más conocidas de la serie figuran Papá Goriot (1834), que narra los excesivos sacrificios de un padre con sus ingratas hijas; Eugenia Grandet (1833), donde cuenta la historia de un padre miserable y obsesionado por el dinero que destruye la felicidad de su hija; La prima Bette (1846), un relato sobre la cruel venganza de una vieja celosa y pobre; La búsqueda del absoluto (1834), un apasionante estudio de la monomanía, y Las ilusiones perdidas (1837-1843). El objetivo de Balzac era ofrecer una descripción absolutamente realista de la sociedad francesa, algo fascinante para el autor. Sin embargo, su grandeza reside en la capacidad para trascender la mera representación y dotar a sus novelas de una especie de suprarrealismo. La descripción del entorno es en sus obras casi tan importante como el desarrollo de los personajes. Balzac afirmó en cierta ocasión que "los acontecimientos de la vida pública y privada están íntimamente relacionados con la arquitectura", y en consecuencia, describe las casas y las habitaciones en las que se mueven sus personajes de tal modo que revelen sus pasiones y deseos. Aunque los personajes de Balzac son perfectamente creíbles y reales, casi todos ellos están poseídos por su propia monomanía. Todos parecen más activos, vivos y desarrollados que sus modelos vivos, siendo esta superación de la vida un rasgo característico de sus personajes. Balzac convierte en sublime la mediocridad de la vida, sacando a la luz las partes más sombrías de la sociedad. Confiere al usurero, la cortesana y el dandi la grandeza de héroes épicos. Otro aspecto del extremado realismo de Balzac es su atención a las prosaicas exigencias de la vida cotidiana. Lejos de llevar vidas idealizadas, sus personajes permanecen obsesivamente atrapados en un mundo materialista de transacciones comerciales y crisis financieras. En la mayoría de los casos este tipo de asuntos constituyen el núcleo de su existencia. Así por ejemplo, la avaricia es uno de sus temas predilectos. Balzac demuestra en sus diálogos un extraordinario dominio del lenguaje, adaptándolo con sorprendente habilidad para retratar una amplia variedad de personajes. Su prosa, aunque excesivamente prolija en ocasiones, posee una riqueza y un dinamismo que la hace irresistible y absorbente. Entre sus numerosas obras destacan, además de las ya citadas, las novelas La piel de zapa (1831), El lirio del valle (1835-1836), César Birotteau (1837), Esplendor y miseria de las cortesanas (1837-1843) y El cura de Tours (1839); los Cuentos libertinos (1832-1837); la obra de teatroVautrin (1839); y sus célebres Cartas a la extranjera, que recogen la larga correspondencia que mantuvo desde 1832 con Eveline Hanska.