Escribir
Resumen del libro: "Escribir" de Robert Louis Stevenson
“Escribir” de Robert Louis Stevenson marca la primera entrega de sus ensayos reunidos, ofreciendo a los lectores una mirada profunda al universo literario del autor de “La isla del tesoro”. Stevenson, reconocido como narrador inolvidable, poeta valioso y viajero apasionado, revela en esta obra una faceta ensayística envidiable que se sitúa a la altura de su renombrada producción literaria.
La arquitectura de Stevenson como escritor se despliega con maestría a lo largo de estos ensayos. Su prosa, didáctica y cercana, se revela también rigurosa y precisa, ofreciendo una visión panorámica de su proceso creativo. La obra abarca desde los textos sobre sus libros de cabecera hasta retratos de sus autores favoritos, fusionándose con consejos variados sobre escritura, confesiones literarias y recuerdos sobre la gestación de títulos tan memorables como “El señor de Ballantrae” o “La isla del tesoro”.
La faceta ensayística de Stevenson se erige como un complemento esencial para entender completamente su rica contribución al mundo literario. Sus reflexiones sobre la escritura no solo proporcionan una visión única de su propio trabajo, sino que también ofrecen una guía valiosa para aspirantes a escritores y amantes de la literatura en general. La obra destaca por su accesibilidad, permitiendo a los lectores sumergirse en la mente creativa del autor de manera amena y enriquecedora.
“Escribir” no solo es una recopilación de ensayos, sino una ventana única hacia la mente literaria de Stevenson. Los lectores encontrarán en estas páginas la amalgama perfecta entre la pasión del autor por la escritura y su habilidad para transmitir conocimientos de manera cautivadora. Este volumen, al igual que la extensa obra de Stevenson, se consolida como una joya literaria que no solo ilumina la genialidad del autor, sino que también ofrece valiosas lecciones sobre el arte de escribir.
La escritura
Caballeros de ficción
I
No hay empresa más delicada que la de componer un personaje seleccionando y describiendo un puñado de actos, unos cuantos discursos, tal vez (aunque esto casi siempre es prescindible) unos pocos detalles de su aspecto físico y conseguir que resulten coherentes y hagan sonar en la cabeza del lector una nota común de personalidad, ni aspecto de la creación literaria cuyo logro sea más difícil comprender. Por ejemplo: conocemos a un hombre, nos percatamos de que tiene una forma de hablar algo subida de tono; si tomáramos cada palabra que pronuncia con signos de taquigrafía nos quedaríamos impresionados ante su esencial insignificancia. La presencia física, el ojo que habla, el comentario de esa voz inimitable ahí es donde reside el hechizo. Y, sin embargo, todos estos aspectos no se incluyen en las páginas de la novela. Hay un escritor de ficción al que tengo la ventaja de conocer, y me ha confesado que su éxito en estas lides (aunque sea modesto) le ha sorprendido bastante. «En uno de mis libros —escribe— sólo en uno, los personajes cogieron las riendas; se levantaron de pronto del papel, me dieron la espalda y salieron andando, en sentido literal. Desde ese momento mi tarea fue la de un estenógrafo: eran ellos los que hablaban, y ellos fueron los que escribieron el resto de la historia. Ante un milagro de génesis como este me quedé maravillado, conmovido por tan gozosa sorpresa. Sentí cierto temor de índole supersticiosa, podría decirse. Y sin embargo era un milagro modesto, porque mis personajes habían sido imbuidos de vida sólo en parte y una vez que todo estuvo dicho, yo ya no supe mucho más de ellos. Me estaban ofreciendo una manera de decir las cosas, ellos mismos estaban hechos de una manera de decir las cosas. Más allá de eso, detrás de eso, no había nada».
La limitación que sintió este escritor y que tan reprobable le parece se nota incluso en la obra de los príncipes de la literatura. Creo que fue Hazlitt quien declaró que, si los nombres se omitieran al imprimir, él podría asignar cualquier parlamento de Shakespeare al personaje que lo pronunció; yo me atrevo a asegurar que todos nosotros seríamos capaces de reconocer las palabras de Nym o de Pistola, de Cayo o de Evans. Pero ni siquiera Hazlitt sería capaz de algo así en el caso de los grandes personajes protagonistas, que se han fundido en delicado molde y aparecen ante nosotros con un aspecto mucho más sutil y mucho menos diferenciado que esos muñecos de ventrílocuo tan superficiales. Es precisamente cuando se dejan de lado los recursos obvios del vocabulario de organillero, los errores chistosos de pronunciación o el dialecto, cuando surgen de la nada (o eso parece) las auténticas piezas maestras. Hamlet habla en lenguaje escénico, lo creo firmemente, y sin embargo no veo cómo lo hace: ningún hombre habla en la vida real como habla él y como otros muchos personajes de la misma obra, declamando los versos más nobles o pronunciando, en prosa, textos de la más elaborada factura; viste sus juicios con ese impresionante dialecto que es el shakespearés. Esos juicios no son en sí mismos imputables a Hamlet ni a ningún hombre en concreto, a ninguna clase o período, aunque son auténticos y vehementes y están reforzados con excelentes imágenes; su mérito reside en la admirable generalidad de su atractivo: podrían figurar en el papel de cualquier personaje noble y bien considerado, prácticamente en cualquier obra, y el público los aplaudiría. El único detalle que nos recuerda que son seres humanos —hablo por mí— es que resultan chocantes, parecen un simple error. Tal vez de la mejor manera de explicar esto es recurriendo a la teoría de que a quien Shakespeare tenía en mente era a Burbadge, y no a Hamlet. Por lo que al Príncipe respecta, y en cuanto a lo que no hace, todos sus actos y pasiones son extrañamente impersonales. Miles de personajes tan diferentes entre ellos como la noche y el día se han visto abocados a seguir en su momento las huellas de Hamlet y los demás. ¿Han leído ustedes Andre Cornelis, ese libro en el que ayer mismo el señor Bourget ponía sobre el tapete el tema de Hamlet, igual que había hecho Godwin con una parte de la historia en Caleb Williams? Pueden ver el personaje al que se refiere el señor Bourget con claridad suficiente: no se trata de una obra maestra de la literatura, pero resulta adecuada, y el personaje se ajusta al papel que desempeña en ella; sus actos y pasiones le sientan como un guante; él es quien lleva la historia, cierto que no con tanta gracia como Hamlet pero sí de un modo igual de natural. Bien, pues estas dos personalidades son radicalmente distintas: las dos están ahí, vivas ante nosotros, pero proceden de distintos mundos. Su rostro, su toque, la sutil atmósfera con la que reconocemos a un individuo en todo ello hay algo que contribuye a construir un personaje o, al menos, esa cosa llena de sombras que es el personaje de un libro, y todos estos aspectos son radicalmente opuestos en los dos casos. Los envuelve el mismo destino, se comportan de forma parecida, y no tienen absolutamente nada en común. Entonces, ¿qué queda de Hamlet? ¿Por acción de qué ensalmo ha permanecido en pie en nuestra memoria, teres atque rotundus[1], tan sólido al tacto, un hombre al que elogiar, compadecer y, —¡ay!— amar? Al final, lo que amamos u odiamos los lectores es, sin duda, alguna proyección del autor. La atmósfera personal es la suya, y cuando pensamos que conocemos a Hamlet lo único que conocemos es una faceta de su creador. Es una doctrina antigua, correcta y cómoda: lo que a nuestros padres les hizo de almohada, a nosotros nos servirá de cuna. Y sin embargo, en alguna de sus aplicaciones nos pone frente a frente con la dificultad. Decía yo el mes pasado que es fácil detectar a un caballero en una novela. Pero sigamos con Hamlet. Las costumbres varían, se invierten, de una época a otra. Los caballeros de Shakespeare no son los nuestros, no hay duda de que su discurso suscitaría un murmullo en una reunión de las que se celebran en nuestros días. Pero si nos atenemos a esa vieja frase bíblica, la raíz del asunto se halla en ellos. A Hamlet le adornan los atributos más hermosos del caballero: ese fue el lado que tomó Salvini y que representó con tanta belleza, cautivando al público en los teatros; y es el lado, creo yo, por el que el Príncipe ha llegado a ser tan querido por los lectores. Es cierto que hay una escena que se tambalea un poco, que es la escena que transcurre con su madre. Consideraremos que esa es la batalla perdida del autor. Ahí es donde fracasó Shakespeare: qué hacer con la Reina, cómo retratarla, cómo mostrar la forma en que la utiliza Hamlet. Estos constituyen, y nosotros lo sabemos bien, su principal problema y su gran golpe: se enfrentó a una indecisión digna de su héroe; vaciló, cambió de rumbo y, al final, puede decirse que dejó el papel en blanco. Una razón por la que no solemos reconocer este fracaso de Shakespeare es porque la mayoría de nosotros hemos visto la obra representada y los empresarios teatrales, en virtud de eso que parece un golpe de arte pero no es, en realidad (me atrevo a decir) más que una afortunada necesidad, dejan el problema oculto entre bastidores. El brillo de las candilejas y el encanto de esa discreta hilera formada por las cabezas y los codos de los violinistas se encargan de esconder el conjuro. Y ese «golpe de arte» (permítanme que lo llame así) consiste en mostrarnos a la Reina como una anciana. Gracias a las candilejas y a las cabezas de los violinistas nunca nos paramos a pensar por qué el Rey iba a empeñar su alma por esta vieja camarera disfrazada. Y gracias a lo absurdo de toda la situación y a la escasa caballerosidad, si bien inconsciente, de la audiencia (y también de los autores, claro) hacia las mujeres de edad, el monstruoso comportamiento de Hamlet pasa inadvertido, o no se le da importancia. Si la Reina apareciera como lo que debe ser, una mujer aún joven y hermosa, si el propio Shakespeare la hubiera retratado con coherencia, si los actores la representaran con cierto espíritu entonces la audiencia se levantaría.
Pero la escena es falsa, sencillamente: eficaz sobre el escenario, pero inverosímil entre un hijo y una madre. Si juzgamos el personaje de Hamlet, deberemos dejarla de lado. En el resto de sus apariciones no hay duda de que el Príncipe es un caballero.
…
Robert Louis Stevenson.Conocido como uno de los más destacados novelistas británicos del siglo XIX, nació el 13 de noviembre de 1850 en Edimburgo, Escocia, y falleció el 3 de diciembre de 1894 en Samoa. Este prolífico autor, cuya influencia en la literatura perdura hasta el día de hoy, dejó una marca indeleble en el mundo literario con su versatilidad y su pasión por la narración.
Stevenson es ampliamente reconocido por su contribución a géneros literarios diversos, desde novelas de aventuras e históricas hasta cuentos y poesía. Su obra más icónica, "La isla del tesoro", es un ejemplo magistral de narrativa de aventuras que ha cautivado a lectores de todas las edades a lo largo de generaciones. Además, su novela de horror psicológico, "El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde", explora temas profundos sobre la dualidad de la naturaleza humana y ha dejado una huella duradera en la literatura de terror.
Stevenson también demostró un interés apasionado por los viajes, lo que se refleja en sus crónicas de viaje y sus aventuras personales por el Pacífico Sur. Estas experiencias se tradujeron en obras como "Cuentos de los Mares del Sur", que ofrecen una visión fascinante de las culturas y paisajes de las islas del Pacífico.
Además de su destreza como novelista, Stevenson era un ensayista perspicaz, y su obra ensayística abordó temas diversos, desde la moralidad hasta la política. Su compromiso con cuestiones sociales y su valiente defensa del Padre Damián, un misionero católico en Hawai, en su carta abierta, demuestran su disposición a utilizar su voz para abordar temas importantes de su tiempo.
A lo largo de su vida, Stevenson luchó contra problemas de salud, incluida la tuberculosis, pero su determinación por vivir y crear fue insuperable. Su capacidad para combinar aventura, misterio y profundidad emocional en sus escritos le ha ganado un lugar perdurable en la literatura universal. La figura de Stevenson sigue siendo un faro de inspiración para escritores y amantes de la literatura en todo el mundo, y su legado literario perdura como un tesoro invaluable en la historia de la literatura británica.