El crimen de Lord Arthur Saville

Resumen del libro: "El crimen de Lord Arthur Saville" de

Oscar Wilde, reconocido por su aguda sátira y su deslumbrante ingenio, nos regala en «El Crimen de Lord Arthur Saville» una fábula oscura y divertida que explora los caprichos del destino y la naturaleza humana. Wilde, un maestro en el arte de la narrativa breve, combina en esta obra su amor por el absurdo con una crítica mordaz a la sociedad victoriana.

La historia comienza en una opulenta velada organizada por Lady Windermere, donde la élite de la sociedad londinense se reúne para disfrutar de las excentricidades del momento. Entre los invitados destaca un quiromántico, un hombre enigmático con la habilidad de leer el futuro en las líneas de la mano. El joven y apuesto Lord Arthur Saville, lleno de curiosidad y sin sospechar el giro que dará su vida, se presta voluntariamente a la lectura de su destino.

El quiromántico descubre en la mano de Lord Arthur un oscuro presagio: un crimen que deberá cometer. Esta revelación sacude profundamente a Lord Arthur, quien, convencido de que debe cumplir con su destino para poder casarse y vivir en paz, decide actuar conforme a la predicción. Lo que sigue es una serie de intentos torpes y cómicamente fallidos de Lord Arthur para cumplir su destino criminal, cada uno más disparatado que el anterior.

A través de las aventuras y desventuras de Lord Arthur, Wilde teje una sátira mordaz de la obsesión victoriana con el destino y la superstición. La obra nos invita a reflexionar sobre la libertad y la predestinación, y sobre cómo las expectativas y creencias pueden moldear el comportamiento humano de maneras inesperadas.

Wilde, con su característico estilo elegante y humorístico, nos ofrece una historia que es tanto un cuento moral como una comedia de errores. «El Crimen de Lord Arthur Saville» destaca por su ingeniosa trama y sus personajes vívidos, reflejando a la perfección la habilidad del autor para mezclar lo macabro con lo mundano.

En resumen, «El Crimen de Lord Arthur Saville» es una lectura esencial para los admiradores de Oscar Wilde y para aquellos que disfrutan de una narrativa rica en ironía y crítica social. Wilde, con su aguda observación y su brillante prosa, nos deja una obra que resuena con humor y sabiduría, recordándonos que, a veces, el verdadero crimen es tomarse el destino demasiado en serio.

Libro Impreso EPUB Audiolibro

Introducción

Esta obra fue publicada en 1887 en The Court and Society Review, antes de aparecer en un volumen junto con otras obra de Wilde en 1891.

En una de las fastuosas fiestas que da Lady Windermere para las celebridades, Lord Arthur conoce al quiromántico personal de su anfitriona, el señor Podgers, quien se pasa la noche alegremente vaticinando el futuro de los invitados. Sin embargo, al leerle la mano a Sir Arthur le hará saber que está destinado a cumplir con un trágico destino: cometer un crimen.

Desde ese momento Lord Arthur planea su vida para acabar lo más pronto posible con el asunto del asesinato y poder casarse sin llevar a su matrimonio esa molesta carga.

En El crimen de Lord Arthur Saville se nos revela el Wilde en estado puro, el observador más irónico y despiadado de una sociedad decadente y egoísta. Una historia excepcionalmente elaborada que, con un estilo exquisito, indaga en los profundos recovecos de la culpa y el deseo, obsesiones recurrentes en toda la obra del genial escritor dublinés. Oscar Wilde consigue con su amargo humor y una sutil ironía que el crudo retrato de una clase social aristocrática, con sus vicios y defectos, se disfrace de comedia ligera, haciendo de esta novela breve una ficción deliciosa e imprescindible.

Capítulo 1

Era la última recepción que daba lady Windermere antes de la Pascua, y Bentinck-House estaba más concurrida que nunca.

Seis miembros del gabinete vinieron directamente una vez terminada la interpelación del speaker[1], con todas sus condecoraciones y bandas. Las mujeres bonitas lucían sus atuendos más elegantes y vistosos, y al final de la galería de retratos, se encontraba la princesa Sofía de Carlsruhe, una señora gruesa, de tipo tártaro, con unos pequeños ojos negros y unas esmeraldas magníficas, hablando con voz aguda en mal francés y riendo sin mesura todo cuanto le decían. En realidad aquello era una espléndida mezcolanza de personas: altivas esposas de pares del reino charlaban cortésmente con violentos radicales. Predicadores populares se codeaban con célebres escépticos. Todo un grupo de obispos seguía, de salón en salón, a una corpulenta prima donna. En la escalera se agrupaban varios miembros de la Real Academia, disfrazados de artistas, y dicen que el comedor se vio por un momento lleno de genios. En una palabra, era una de las veladas de mayor éxito de lady Windermere, y la princesa se quedó hasta cerca de las once y media de la noche.

Inmediatamente después de su partida, lady Windermere regresó a la galería de retratos, donde un famoso economista explicaba, con aire solemne, la teoría científica de la música a un indignado virtuoso húngaro; y comenzó a hablar con la duquesa de Paisley.

Lady Windermere lucía extraordinariamente bella, con su garganta marfilina y de líneas delicadas, sus grandes ojos azules, color miosotis, y los bucles de sus cabellos dorados. Cabellos de oro puro, no de esos que tienen un tono pajizo que hoy usurpan la hermosa denominación del oro, cabellos que parecían tejidos con rayos de sol o bañados en ámbar, cabellos que encuadraban su rostro como un nimbo de santa, con la fascinación de una pecadora. Se prestaba a un interesante estudio psicológico. Desde muy joven, descubrió en la vida la importantísima verdad de que nada se parece tanto a la ingenuidad como la indiscreción y, por medio de una serie de escapatorias arriesgadas, inocentes por completo la mitad de ellas, adquirió todas las ventajas de una definida personalidad. Había cambiado más de una vez de marido. En la Guía Social de Debrett, aparecían tres matrimonios a su crédito, pero como no cambió nunca de amante, el mundo dejó de murmurar en sordina sus escándalos. En la actualidad contaba cuarenta años, no tenía hijos y la dominaba aquella pasión desordenada por los placeres que constituye el secreto para conservarse joven.

De repente miró ansiosa a su alrededor por el salón, y dijo con una voz clara de contralto:

—¿Dónde está mi quiromántico?

—¿Tu qué, Gladys? —exclamó la duquesa con un estremecimiento involuntario.

—Mi quiromántico, duquesa. Ya no puedo vivir sin él.

—¡Querida Gladys, tú siempre tan original! —murmuró la duquesa, intentando recordar lo que era en realidad un quiromántico, y confiando en que no podía ser lo mismo que un pedicuro[2].

—Viene a verme la mano dos veces por semana, con regularidad —continuó lady Windermere— y es muy interesante lo que estudia en ella.

“¡Dios mío! —pensó la duquesa—. Después de todo debe ser una especie de pedicuro de las manos. ¡Qué terrible! En fin…, supongo que será un extranjero. Así no resultará tan atroz.

—Tengo que presentárselo.

—¡Presentármelo! —exclamó la duquesa—. ¿Quieres decir que está aquí?, y empezó a buscar su abanico de carey y un chal de encaje viejo, preparándose para marchar en seguida.

—Claro que está aquí. No podría dar una sola reunión sin él. Me dice que tengo una mano puramente psíquica, y que si mi dedo pulgar hubiese sido un poco más corto, sería una perfecta pesimista y ya estaría recluida en un convento.

—¡Ah, sí! —exclamó la duquesa tranquilizándose—. Dice la buena ventura, ¿no es eso?

—Y la mala también —respondió lady Windermere—, y otras cosas por el estilo. El año próximo, por ejemplo, correré un gran peligro, en tierra y por mar al mismo tiempo. De manera que tendré que vivir en globo, haciéndome subir la comida en una canastilla todas las tardes. Eso está escrito aquí sobre mi dedo meñique o en la palma de la mano; ya no recuerdo dónde.

—Pero verdaderamente eso es tentar a la Providencia, Gladys.

—Mi querida duquesa, la Providencia puede resistir ya, a estas alturas, las tentaciones. Creo que cada quien debía hacerse leer la mano una vez al mes, con objeto de saber qué es lo que no debe hacer. Si no tiene nadie la amabilidad de ir a buscar a mister Podgers en seguida, iré yo misma.

—Iré yo, lady Windermere —dijo un joven alto y guapo que estaba presente y que seguía la conversación con una sonrisa divertida.

—Muchas gracias, lord Arthur, pero temo no le reconozca usted. —Si es tan extraordinario como usted dice, lady Windermere, no se me escapará. Dígame únicamente cómo es, y dentro de un momento se lo traigo.

«El crimen de Lord Arthur Saville» de Oscar Wilde

Oscar Wilde. Fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés que vivió entre 1854 y 1900. Fue uno de los más destacados representantes del esteticismo y el decadentismo, movimientos que defendían el arte por el arte y la belleza como fin supremo. Wilde se hizo famoso por su ingenio, su elegancia y su escandalosa vida personal.

Wilde nació en Dublín, en una familia acomodada e intelectual. Su padre era un prestigioso médico y su madre una escritora y activista política. Wilde estudió en el Trinity College de Dublín y en el Magdalen College de Oxford, donde se distinguió por su talento literario y su excentricidad. En 1878 ganó el premio Newdigate de poesía por su obra Ravenna.

En 1881 publicó su primer libro de poemas, titulado simplemente Poemas, que tuvo una buena acogida. Al año siguiente viajó a Estados Unidos, donde dio una serie de conferencias sobre el renacimiento inglés y el arte moderno. A su regreso, se casó con Constance Lloyd, con quien tuvo dos hijos, Cyril y Vyvyan.

Wilde se dedicó al periodismo y a la edición de una revista femenina, Woman’s World, mientras escribía cuentos, ensayos y obras de teatro. En 1888 publicó El príncipe feliz y otros cuentos, una colección de relatos fantásticos y morales para niños y adultos. En 1890 apareció en una revista su única novela, El retrato de Dorian Gray, una historia sobre la corrupción del alma por la vanidad y el hedonismo. La novela causó gran controversia por sus alusiones al homosexualismo y al culto a la juventud.

Wilde alcanzó la cima de su éxito como dramaturgo en la década de 1890, con obras como Salomé (1891), escrita en francés y prohibida en Inglaterra por su temática bíblica; La importancia de llamarse Ernesto (1895), una comedia de enredos y equívocos sobre la identidad y las apariencias; o El abanico de Lady Windermere (1892), una sátira sobre la moralidad y el matrimonio en la sociedad victoriana.

Sin embargo, su carrera se vio truncada en 1895, cuando fue acusado de conducta indecente por el padre de su amante, lord Alfred Douglas. Wilde intentó defenderse con un proceso judicial contra el marqués de Queensberry, pero las pruebas presentadas por este demostraron su culpabilidad. Wilde fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados.

En la cárcel escribió De profundis (1897), una larga carta dirigida a Douglas en la que reflexionaba sobre su vida, su amor y su arte. También compuso la Balada de la cárcel de Reading (1898), un poema sobre la pena de muerte inspirado en un compañero de prisión.

Tras cumplir su condena, Wilde se exilió en Francia, donde vivió bajo el seudónimo de Sebastian Melmoth. Allí escribió algunas obras menores, como La casa de las granadas (1891), otro libro de cuentos; o La santa cortesana (1893), un drama inacabado. Wilde murió en París el 30 de noviembre de 1900, a los 46 años, víctima de una meningitis. Se convirtió al catolicismo en su lecho de muerte. Está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.

Oscar Wilde es considerado uno de los escritores más influyentes e innovadores del siglo XIX. Su obra combina el humor, la ironía, la crítica social y la sensibilidad estética con una profunda visión del ser humano y sus contradicciones. Wilde es recordado por sus epigramas, sus cuentos, sus obras de teatro, su novela y la tragedia