Con la soga al cuello
Resumen del libro: "Con la soga al cuello" de Joseph Conrad
Con la soga al cuello, de Joseph Conrad, es una novela que nos muestra el drama de un hombre que se aferra a sus principios en un mundo que los desprecia. El capitán Whalley, protagonista de esta obra, es un marino experimentado que ha navegado por los mares de Oriente durante décadas, pero que se ve arruinado por una serie de circunstancias adversas. Sin embargo, lejos de rendirse, Whalley decide seguir adelante con su oficio, alquilando su viejo barco a una compañía que transporta pasajeros y mercancías por el archipiélago malayo. Whalley tiene un secreto que le obliga a mantenerse en el mar, y que pondrá a prueba su honor y su lealtad.
La novela de Conrad es una obra maestra de la literatura universal, que combina la aventura, el suspense y la reflexión moral. El autor nos presenta un retrato magistral del capitán Whalley, un personaje complejo y contradictorio, que encarna el dilema entre el bien y el mal, entre la dignidad y la humillación, entre la libertad y la esclavitud. Conrad nos hace partícipes de las emociones y los pensamientos de Whalley, así como de los paisajes exóticos y las costumbres locales que rodean su peripecia. Con la soga al cuello es una novela que nos habla del valor de la conciencia, del sentido del deber y de la resistencia ante la adversidad.
1
Mucho después que el rumbo del Sofala cambiara en dirección a tierra, la baja costa pantanosa aún retenía la apariencia de un mero tizne de oscuridad más allá de una franja de resplandor. Los rayos del sol caían violentamente sobre el mar en calma, se estrellaban contra esa lisura de diamante para convertirse en polvo de chispas: un vapor luminoso que cegaba los ojos y fatigaba el cerebro con su inconstante brillo.
El capitán Whalley no miraba. Cuando el serang, aproximándose al amplio sillón de bambú que él ocupaba con toda su capacidad, le dijo que debían modificar el rumbo, se levantó en seguida y permaneció de pie, cara al frente, mientras la proa del barco giraba un cuarto de círculo. No dijo una sola palabra, ni siquiera la palabra necesaria para que mantuvieran el rumbo. Fue el serang, un viejo malayo, menudo y alerta, quien murmuró la orden al timonel. Y entonces, lentamente, el capitán Whalley volvió a sentarse en el sillón del puente y clavó los ojos en el pedazo de cubierta que había entre sus pies.
No tenía esperanzas de ver nada nuevo en esa callejuela del mar. Había recorrido estas costas durante los últimos tres años. De Low Cape a Malantan, la distancia era de cincuenta millas: seis horas de marcha para el viejo barco con la marea a favor; siete, con la marea en contra. Luego se avanzaba rectamente a tierra y pronto aparecían tres palmeras en el cielo, altas y finas, las cabezas desgreñadas en un solo racimo, como si estuvieran aplicadas a una crítica confidencial de los oscuros mangles. El Sofala enfilaría entonces hacia la franja sombría de la costa que, en un momento dado, mientras el barco se arrimaba a ella oblicuamente, mostraría varias fracturas limpias y brillantes: el estuario bien colmado de un río. El viejo buque conocía mejor ese camino que los hombres que lo tripulaban, nunca los mismos a lo largo de tanto tiempo; mejor que el fiel serang, a quien el capitán había traído de su último barco para hacer las guardias; mejor que él mismo, que sólo había sido su capitán durante los últimos tres años. La marcha del barco era confiable; jamás se descomponía la brújula. Era muy fácil de llevar, como si la vejez le hubiera otorgado conocimiento, sabiduría y firmeza. Recalaba a un grado de su rumbo y casi a un minuto del tiempo calculado. En cualquier momento, mientras estaba sentado en el puente sin alzar la vista, o cuando yacía insomne en la cama, una sencilla cuenta de días y de horas le permitía saber dónde se encontraba: el punto exacto de otro cambio de rumbo. Él también conocía de memoria ese monótono circuito de buhonero, arriba y abajo por los Estrechos; conocía el orden, el paisaje, la gente. Malaca para comenzar, la llegada al amanecer, la partida al crepúsculo, luego el cruce, con una rígida estela fosforescente, de ese camino real del Lejano Oriente. Oscuridad y reflejos en el agua, claras estrellas de un cielo negro, quizá las luces de un vapor local que mantenía su imperturbable curso en el medio, tal vez la sombra fugaz de una embarcación nativa que se deslizaba en silencio, esquivamente; y, al otro lado, con la luz del sol, tierra baja. A mediodía, las tres palmeras de la siguiente escala, en el extremo de un río perezoso. El único hombre blanco del lugar era un joven marino retirado, de quien el capitán se había hecho amigo al cabo de muchos viajes. Sesenta millas más adelante, otra escala: una bahía profunda, con sólo un par de casas en la playa. Y así sucesivamente, entrando y saliendo, recogiendo cargamento costero aquí y allá, luego el último trecho de cien millas, a través del laberinto de un archipiélago de islotes, hasta un gran poblado nativo que era el final del viaje. Ahí, tres días de descanso para el viejo vapor antes de volver a ponerlo en marcha, ahora en sentido inverso, para ver las mismas costas desde otra posición, para oír las mismas voces en los mismos sitios, para volver una vez más al puerto de registro del Sofala en la gran ruta hacia el Oriente, donde se alojaría casi enfrente de la maciza construcción de piedra de la oficina portuaria, hasta que llegase el momento de retomar la vieja ronda de mil seiscientas millas y treinta días.
No era una gran hazaña la vida que llevaba el capitán Whalley, Henry Whalley, antes llamado Harry Whalley, el Temerario, capitán del Condor, famoso clíper de su época. No. Ninguna hazaña para el capitán de barcos famosos (y más de uno de su propiedad incluso), que había hecho famosas travesías, que había sido el pionero de nuevas rutas y de nuevos tráficos, que había navegado zonas inexploradas de los Mares del Sur y había visto cómo se alzaba el sol en islas que no figuraban en los mapas. Cincuenta años en el mar, cuarenta en el Oriente («un aprendizaje bastante completo», solía decir con una sonrisa), le habían ganado un nombre honorable para una generación entera de armadores y de comerciantes en todos los puertos existentes, desde Bombay hasta más allá del punto donde el Este se funde con el Oeste, sobre la costa de las dos Américas. Su fama estaba escrita, con letras no muy grandes, pero suficientemente claras, en los mapas de navegación del Almirantazgo. ¿Acaso no había por ahí, entre Australia y la China, una isla Whalley y un arrecife Cóndor? En aquella peligrosa formación coralina, el célebre clíper había encallado durante tres días, mientras el capitán y la tripulación arrojaban cargamento por la borda con una mano y, con la otra, por así decirlo, mantenían a distancia a una salvaje flotilla de canoas guerreras. En aquel entonces, ni la isla ni el arrecife tenían existencia oficial. Tiempo después, los oficiales del Fusilier, un vapor al servicio de Su Majestad, enviado para hacer un estudio de la ruta, reconocieron, en la adopción de esos dos nombres, la hazaña del marino y la solidez del barco. Además, como cualquiera que se interese puede ver, el Directorio General, vol. 2, p. 410, comienza la descripción del «Pasaje Malotuor Whalley», con estas palabras: «Esta ventajosa ruta fue descubierta por el capitán Whalley con su barco Condor», y termina recomendándola especialmente a los barcos de vela que salen de los puertos de la China en dirección al sur, durante los meses de diciembre a abril inclusive.
Ésa era la ganancia más clara que había sacado de la vida. Nada podía arrebatarle esa suerte de gloria. La perforación del Istmo de Suez, como la ruptura de un dique, había inundado el Oriente de nuevos barcos, nuevos hombres, nuevos sistemas de comercio. Había cambiado la cara de los Mares del Sur y también el alma; sus tempranas aventuras nada significaban para la nueva generación de navegantes.
En aquellos días ya remotos, había manejado muchos miles de libras: el dinero de sus empleadores y el propio; se había ocupado fielmente, como exige la ley al capitán, de los intereses en conflicto de armadores, fletadores y aseguradores. Jamás había perdido un barco ni consentido una transacción oscura, y logró perdurar dignamente, incluso sobrevivir a las condiciones que contribuyeron a su fama. Había sepultado a su mujer (en el Golfo de Petchili), había casado a su hija con el hombre de su infortunada elección, había perdido mucho más dinero que el necesario para subsistir en la quiebra de la notoria corporación bancaria de Travancore y Deccan, cuya caída sacudió el Oriente como un terremoto. Y tenía sesenta y siete años de edad.
…
Joseph Conrad Escritor británico de origen polaco, nació en Berdyczów el 3 de diciembre de 1857. Debido a la profundidad de su obra, en la que analiza los rincones más débiles y oscuros del alma humana, está considerado uno de los grandes autores en lengua inglesa del S.XIX.
Conrad nació en el seno de una familia noble, muy activa dentro de los movimientos nacionalista polacos, algo que supuso su exilio tras la insurrección polaca sucedida en 1863. Tras quedar huérfano marchó a Marsella donde, a los 17 años, se enroló como marinero en un barco mercante.
De sus experiencias como marino por las costas de Sudamérica, India o África se nutren muchos de sus posteriores relatos, así como de sus vivencias durante las guerras Carlistas en España, donde luchó del lado del Archiduque.
Nacionalizado inglés tras varios años enrolado en la Royal Navy decidió retirarse a los 38 años para dedicarse de manera íntegra a la escritura. Comenzó a escribir en inglés, cuya escritura no dominaba al principio en favor de idiomas como el polaco o el francés.
Es importante su visita al Congo Belga en 1888, donde constató las atrocidades cometidas con la población indígena, algo que sentaría las bases de una de sus novelas más famosas, El corazón de las tinieblas. Conrad también escribió algunos de los clásicos más memorables de la novela de aventuras, como Lord Jim o Un vagabundo en las islas.
Su estilo, a medio camino entre la tradición clásica y el nuevo modernismo que más tarde reinaría en Europa, está también influenciado por el romanticismo pese a tratar sus relatos con una gran dosis de realismo.
Joseph Conrad murió en Bishopsbourne el 3 de agosto de 1924.